El “boom” de los restaurantes vascos de Montevideo, Uruguay (1988-2011) Entre el turismo culinario, el turismo de negocios y el turismo urbano
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo presenta lo que se conoció como el “boom” de los restaurantes vascos en Montevideo, Uruguay, desde un enfoque histórico-descriptivo. En ese sentido, desde la instalación del primer restaurante vasco en 1988 hasta el último en 2011, estos tuvieron ciertos rasgos en común. Por tal razón, este trabajo describe el devenir de estos restaurantes durante un período de casi dos décadas y media. Asimismo, la investigación plantea un dilema sobre las tres formas de turismo que promovieron estos restaurantes: el culinario, el de negocios y el urbano. Es decir, la oferta gastronómica y de servicios que brindaron estos locales de comida nunca se circunscribieron totalmente a uno de estos tres tipos, sino que captaron distintos segmentos. Tal constatación permite deconstruir la idea de una concepción “purista” sobre los diferentes tipos de turismo asociados a determinados atractivos.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sosquua. Revista Especializada en Gastronomía está comprometida con la preservación del medio ambiente, razón por la que se edita digitalmente a través de la plataforma de acceso abierto: Open Journal System –OJS; la cual permite consolidar una gestión editorial eficiente para cada fase y actor interviniente en el proceso de publicación.
- No genera a los autores pago alguno por gastos de procesamiento de artículos (APC), ni cargos por envío de artículos.
- Así mismo, la suscripción en línea es libre y gratuita.
Los autores de Sosquua. Revista Especialiazada en Gastronomía proporcionan la circulación de sus contenidos a la Fundación Universitaria San Mateo mediante licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los usuarios pueden consultar el contenido de esta obra a través del sistema de repositorios internos y/o externos en donde la Fundación Universitaria San Mateo tiene o tenga presencia, en la página Web, así como en las redes de información del país y el exterior, con las cuales tenga convenio la institución.
- Se permite la consulta, reproducción parcial, total o cambio de formato con fines de conservación, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, siempre y cuando, mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito a la obra y a su(s) autor(es).
Asi mismo, como autor (es) certifico(amos) que la obra cumple con las normas y requisitos exigidos por el Comité Editorial de la institución; así mismo se asume cualquier responsabilidad frente a la originalidad y tratamiento de la información presentada; excluyendo de cualquier perjuicio o percance a la Fundación Universitaria San Mateo.
Citas
Aguirregoitia, A. y Fernández, M. (2017). La gastronomía como recurso turístico en la provincia de Alicante. International Journal of Scientific Management and Tourism, 3(3), 25-48.
Arocena, F. y Aguiar, S. (Eds.). (2007). Multiculturalismo en Uruguay. Ensayo y entrevistas a once comunidades culturales. Trilce.
Atkinson Wells, P. (1994). The Marketing of Tradition: A New Approach. En T. Brewer (Ed.), The Marketing of Tradition: Perspectives on Folklore, Tourism and the Heritage Industry (pp. 53-58). Hislarik.
Azcona, J., Muru, F. y Albi, I. (1996). Historia de la inmigración vasca al Uruguay en el siglo XX. Ministerio de Educación y Cultura.
Barrenechea, T. & Goodbody, M. (1998). The Basque Table: Passionate Home Cooking from One of Europe’s Great Regional Cuisines. Harvard Common Press.
Carvache, M., Carvache, W., Orden, M. y Macas, C. (2017). Satisfacción y motivación de la demanda gastronómica en General Villamil Playas, Ecuador. RITUR: Revista Iberoamericana de Turismo, 7(1), 68-84.
De la Barre, S. & Brouder, P. (2016). Culinary Tourism. En J. Jafari (Ed.), Encyclopedia of Tourism (pp. 209-211). Springer International Publishing.
Douglass, W. & Bilbao, J. (2005). Amerikanuak: Basques in the New World. University of Nevada Press.
Douglass, W. & Zulaika, J. (2007). Basque Culture: Anthropological Perspectives. Center for Basque Studies Press.
Gamboa, M. (2020). Tres restaurantes, tres historias: entrevista al chef vasco Josu Lariz Iriondo (Working Paper). Uruguay: Universidad de la República.
Gamboa, M. (2021). Euskal Herria Euskal Etxea: entrevista a Agurtxane Aguado [Working Paper]. Uruguay: Universidad de la República.
Gamboa, M. (2023). Gastronomía vasca y turismo en Uruguay: génesis y devenir de los restaurantes vascos en Uruguay (1940-2020) [Ponencia]. 57 Congresso Internacional de Americanistas. Foz do Iguaçu, Brasil.
Garrod, B. (2012). Business Tourism. En P. Robinson (Ed.), Tourism: The Key Concepts. Routledge.
Hirigoyen, G. & Hirigoyen, C. (1999). The Basque kitchen: Tempting Food from the Pyrenees. William Morrow Cookbooks.
Irujo, X. y Irigoyen, A. (2007). La sociedad de confraternidad vasca “Euskal Herria” de Montevideo (Uruguay). Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Juanena, M. y Soto, A. (2018). Reminiscencias vascas. Saltoko Euskaldunen Taldea.
Lesh, K. (2019). Size Matters: The Values Behind Basque Food, Font and Semiotics. BOGA: Basque Studies Consortium Journal, 7(1).
Li, M. & Wu, B. (2016). Urban tourism. En J. Jafari (Ed.), Encyclopedia of Tourism. Springer International Publishing.
Marenales, M. y Luzuriaga, J. C. (1990). Vascos en el Uruguay. Nuestras Raíces, (4).
Mintegiaga, J. (2009). El filtro. Memorias de los refugiados vascos en Uruguay. Txalaparta.
Nooe, E. (2021). Bona Fide Bites: The Concentric Authenticity of Boatwright’s Dining Hall. Journal of Tourism History, 13(1), 29-52.
Núñez, T. (Ed.). (2007). Placer Gourmet Magazine. Placer Editorial.
Park, H. (2014). Heritage Tourism (1st ed.). Routledge.
Pradera, N. (1946). La cocina de Nicolasa. Editorial Itxaropena.
Redfield, R. (1956). Peasant Society and Culture: An Anthropological Approach to Civilization. University of Chicago Press.
Schlüter, R. (2003). Turismo y patrimonio gastronómico: una perspectiva. CIET.
Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Ediciones Paidós.
Trobo, C. (2006). Baserri: la distinción de una cocina tradicional y gustosa. Mercadeo, 78(16), 38-39.
Trask, L. (2008). Etymological Dictionary of Basque. University of Sussex Press.
Urry, J. (2000). Consuming Places. Routledge.