El chontaduro Pasado y presente de un fruto ancestral
Contenido principal del artículo
Resumen
El fruto de la palma de chonta, forma domesticada de la palmera Bactris gasipaes, es conocido popularmente en Latinoamérica y el Caribe como chontaduro, chotaduro, pupuña, pijuayo, pixbae, pejibaye o tembe. No obstante, a pesar de su popularidad y de tratarse un alimento ancestral del continente, es muy poco lo que se ha escrito sobre este en comparación con otros alimentos. Esta investigación propone entonces una aproximación histórica al fruto del chontaduro, a partir de fuentes primarias que corresponden a distintos momentos de los periodos de conquista, colonia y república en Colombia, con el fin de indagar por los imaginarios culturales que se han construido alrededor de este fruto y su consumo.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sosquua. Revista Especializada en Gastronomía está comprometida con la preservación del medio ambiente, razón por la que se edita digitalmente a través de la plataforma de acceso abierto: Open Journal System –OJS; la cual permite consolidar una gestión editorial eficiente para cada fase y actor interviniente en el proceso de publicación.
- No genera a los autores pago alguno por gastos de procesamiento de artículos (APC), ni cargos por envío de artículos.
- Así mismo, la suscripción en línea es libre y gratuita.
Los autores de Sosquua. Revista Especialiazada en Gastronomía proporcionan la circulación de sus contenidos a la Fundación Universitaria San Mateo mediante licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los usuarios pueden consultar el contenido de esta obra a través del sistema de repositorios internos y/o externos en donde la Fundación Universitaria San Mateo tiene o tenga presencia, en la página Web, así como en las redes de información del país y el exterior, con las cuales tenga convenio la institución.
- Se permite la consulta, reproducción parcial, total o cambio de formato con fines de conservación, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, siempre y cuando, mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito a la obra y a su(s) autor(es).
Asi mismo, como autor (es) certifico(amos) que la obra cumple con las normas y requisitos exigidos por el Comité Editorial de la institución; así mismo se asume cualquier responsabilidad frente a la originalidad y tratamiento de la información presentada; excluyendo de cualquier perjuicio o percance a la Fundación Universitaria San Mateo.
Citas
Banco de la República. (s.f.). Imágenes y relatos de un viaje por Colombia. https://www.banrep.gov.co/impresiones-de-un-viaje/index.php/inicio/index
Cieza de León, P. (1553). Parte primera de la chronica del Peru: que tracta la demarcacion de sus prouincias, la descripcion dellas, las fundaciones de las nueuas ciudades, los ritos y costumbres de los indios. Casa de Martín de Mostesdoca. https://www.cervantesvirtual.com/obra/parte-primera-de-la-chronica-del-peru-que-tracta-la-demarcacion-de-sus-prouincias-la-descripcion-dellas-las-fundaciones-de-las-nueuas-ciudades-los-ritos-y-costumbres-de-los-indios/
Córdoba, F. (2016). Producción de biodiesel a partir de aceite vegetal extraído de la palma Bactris Gasipaes (Chontaduro) [Tesis de Maestría, Universidad Libre de Colombia]. Repositorio institucional Universidad Libre de Colombia. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9818/Trabajo%20final%20Maestria%20Fausto.pdf?sequence=1
Cruz, J. y Mejía, M. (1989). Comparación de harina de Chontaduro entero (Bactris gasipaes H.B.K.) contra alimentos balanceados y maíz amarillo como fuentes de nutrientes en la alimentación de pollos de engorde. Acta Agronómica, 39(1-2), 163-172. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/29367
De Aguado, F. P. (1916). Historia de Santa Marta y Nuevo Reino de Granada (Tomo I). Publicaciones de la Real Academia de la Historia. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2444
De Santa Gertrudis, F. (ca. 1868). Maravillas de la naturaleza (Tomo I). Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico. https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=399905
Fernández de Oviedo, G. (2007). Historia general y natural de las Indias, islas y tierra-firme del mar océano. Primera Parte. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc668b5
Gutiérrez de Alba, J. M. (1873). Impresiones de un viajero por América 1870-1884. Tomo IX. Excursión al Caquetá. Banco de la República. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll16/id/475
Instituto Colombiano de Antropología e Historia. (1992). Geografía humana de Colombia. Región del Pacífico (Tomo IX). ICANH. https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2092876/
Montúfar, R. y Rosas, J. (2013). Chontaduro/Chontilla (Bactris gasipaes). En R. Valencia et al. (Eds.), Palmas ecuatorianas: biología y uso sostenible (pp. 77-91). Pontifica Universidad Católica del Ecuador.
Patiño, V. (1963). Plantas cultivadas y animales domésticos en América equinoccial I: Frutales. Imprenta Departamental. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2679/rec/3
Patiño, V. (1990). Historia de la cultura material en la América equinoccial. Instituto Caro y Cuervo.
Saldarriaga, G. (2011). Alimentación e identidades en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI y XVII. Editorial de la Universidad del Rosario.