Caracterización de la gastronomía lacustre del patrimonio cultural de San Pedro Tultepec, México

Contenido principal del artículo

Karina Hernández-Lechuga
Héctor Favila Cisneros
Ricardo Hernández López

Resumen

El presente documento tiene por objetivo realizar una caracterización sobre la gastronomía tradicional lacustre entre los habitantes de lo que fueron, y todavía quedan, reminiscencias de la zona lacustre de la cuenca del Alto Lerma, en particular de la laguna del Chimaliapan en el Valle de Toluca. Utiliza el estudio etnográfico que explora la memoria de estos habitantes sobre el conocimiento local de su gastronomía y la importancia que tiene como patrimonio cultural. Se realizaron una serie de entrevistas abiertas y a profundidad para la caracterización de la gastronomía tradicional lacustre de esta localidad. Por último, la información obtenida permitió conocer la manera de clasificar culturalmente la gastronomía lacustre y su importancia como patrimonio cultural intangible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Hernández-Lechuga, K., Favila Cisneros, H., & Hernández López, R. (2024). Caracterización de la gastronomía lacustre del patrimonio cultural de San Pedro Tultepec, México. Sosquua, 6(1), 43–67. https://doi.org/10.52948/sosquua.v6i1.980
Sección
Artículos de investigación

Citas

AIBG (2019). Patrimonio gastronómico. En Diccionario de gastronomía. LID Business Media.

Araque, L. y Molina, E. (2021). Rol de las mujeres en la cocina tradicional y el patrimonio gastronómico de la plaza del 20 de Julio en la ciudad de Bogotá [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio institucional UNIMINUTO. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/13427

Ballesteros, A. (2021). El rescate de los ingredientes patrimoniales colombianos por medio del turismo gastronómico. Sosquua, 2(2), 23-32. https://doi.org/10.52948/sosquua.v2i2.145

Editorial Etecé. (2022, junio 2). Gastronomía. Concepto. https://concepto.de/gastronomia/#ixzz7ghbMqLTZ

Favila, H., Quintero, B. y Barrera, V. (2010). “Del plato a la boca... el ajolote a la sopa” una mirada al patrimonio cultural gastronómico. Culinaria Revista Especializada en Gastronomía, (1), 75-89. http://web.uaemex.mx/Culinaria/uno_ne/art_04.pdf

Fernández, E. (2016, diciembre 10). Cómo llegó la gastronomía mexicana a ser patrimonio de la humanidad. Forbes. https://www.forbes.com.mx/forbes-life/gastronomia-mexicana-patrimonio-de-la-humanidad/

Fusté, F., Medina, F. y Mundet, L. (2020). La proximidad de los productos alimentarios: turismo gastronómico y mercados de abastos en la Costa Daurada (Cataluña, España). Revista de Geografía Norte Grande, 76, 213-231. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022020000200213

García, P. (2017). Patrimonio gastronómico local como elemento de identidad del municipio de Zacualpan, Estado de México [Trabajo de grado, Universidad Autónoma del Estado de México]. Repositorio institucional UAEMéx. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/68367

Germes, N. (2021). Gastronomía y desarrollo local en la zona lacustre del Lago de Pátzcuaro, Michoacán. Una alternativa para la creación de rutas gastronómicas [Tesis de maestría, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo]. Repositorio institucional UMSNH. http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/5047

Hidalgo, R., Rodríguez, L., Alvarado, V. y Arenas, F. (2021). ¿Integración social y territorial en ciudades fluviales, marinas y lacustres? Efectos espaciales en las viviendas subsidiadas litorales de la Serena, Valdivia y Villarrica, Chile (2000-2018). En XI Coloquio de Geografía Urbana. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la ULPGC. http://hdl.handle.net/10553/108165

Huamantico, M., Haag, M. y Piccolo, M. (2021). Estudio integrado de un ambiente lacustre: Laguna La Salada (provincia de Buenos Aires, Argentina). Anuário do Instituto de Geociências, 44. http://dx.doi.org/10.11137/1982-3908_2021_44_36433

Lomas, R. y Pujota, M. (2016). Actividades turísticas recreacionales para el aprovechamiento del recurso turístico en el complejo lacustre Mojanda [Trabajo de grado, Universidad Politécnica Estatal del Carchi]. Repositorio institucional UPEC. http://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/497

López-Gómez, J., Junghans, C. y Osorio-López, D. (2021). La cocina mam como espacio de reproducción del patrimonio etnogastronómico. En E. Estrada (Ed.), Reproducción social y parentesco en el área maya de México (pp. 237-264). Ecosur. https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1017/2621/1/61971_Documento.pdf

Orozco-Hernández, M., Flores-Salgado, G. y Diaz-Ramírez. (2020). Externalidades ambientales y resiliencia lacustre en la Ciénega de Chignahuapan, México. Quivera Revista de Estudios Territoriales, 22(1), 5-33. https://doi.org/10.36677/qret.v22i1.12181

Palmas, D., Serrano-Barquín, R. y Gutiérrez, J. (2017). Metodología del turismo armónico. Una propuesta de valoración de conocimientos para San Pedro Tultepec de Quiroga, Estado de México. Nova Scientia, 9(19). https://doi.org/10.21640/ns.v9i19.1073

Pérez, B. (2020). La pervivencia cultural a través de la alimentación tradicional lacustre en Almoloya del Río, 1942-1970 [Trabajo de grado, Universidad Autónoma del Estado de México]. Repositorio institucional UAEMéx. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/109842

Ramón, F. (2020). La gastronomía como elemento inmaterial en la declaración de bienes de interés cultural de la comunitat valenciana (España) y su influencia en el destino turístico. Turismo y Patrimonio, (15), 191-179. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2020.n15.10

Rodríguez-Martínez, L. y Quiroga-Dallos, I. (2020). Patrimonio gastronómico de la Provincia de Yariguies (Santander). Jangwa Pana: Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 19(2), 219-244. https://doi.org/10.21676/16574923.3478

Romero, A. y Viesca, F. (2010). Formación del patrimonio gastronómico del Valle de Toluca, México. CIENCIA ergo-sum, 17(3), 239-252. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5034990

Salas, P. y Córdova, F. (2020). Percepción de la gastronomía típica por parte de la población local de Ambato-Ecuador. Revista Dilemas Contemporáneos, 7. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/2144/2200

Sánchez, A. (2023, junio 15). Gastronomía. Concepto Definición. https://conceptodefinicion.de/gastronomia/

Sánchez, A., Delgado, A. y González, B. (2020). Patrimonio gastronómico y mujeres otomíes en el Estado de México, México. Un problema de roles de género. Ciencia y Sociedad, 45(3), 85-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7708145

Susano-García, L. (2018). La gastronomía matehualense, una referencia turística para el altiplano potosino. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 24(68), 164-176. https://doi.org/10.19136/hitos.a24n68.2519

UNESCO. (2003). Convención para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial. UNESCO.

Viesca, F., Romero, A., Flores, J., Garduño, M. y Quintero, B. (2011). El impacto de la desecación de la laguna de Lerma en la gastronomía lacustre de San Pedro Tultepec de Quiroga, Estado de México. El Periplo Sustentable: Revista de Turismo, Desarrollo y Competitividad, (21), 101-138. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4046878

Villarreal, B. (2019). Estudio etnogastronómico de hierbas y especias utilizadas por los habitantes de la comunidad ángel pamba perteneciente a la parroquia Ilumán cantón Otavalo provincia de Imbabura [Trabajo de grado, Universidad Técnica del Norte]. Repositorio institucional UTN. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/10011

Zumpango. (2016, octubre 2). Tejer el tule, tradición que mantienen viva los artesanos de Tultepec. https://www.zumpango.net/tejer-tule-tradicion-mantienen-viva-los-artesanos-tultepec/