Aculco y su cocina local Un análisis de los imaginarios gastronómicos y sus vínculos con el turismo

Contenido principal del artículo

Gerardo Novo-Espinosa de los Monteros

Resumen

Como manifestación cultural la cocina se considera un elemento identitario que caracteriza y distingue a las comunidades, regiones o países. Los ingredientes, técnicas, procesos de preparación y consumo de alimentos contribuyen a la construcción de imaginarios e idearios gastronómicos que preservan narrativas y formas discursivas particulares asociadas al territorio y las culturas locales. El presente texto tiene por objetivos identificar y analizar la construcción de imaginarios de la gastronomía local del Pueblo Mágico de Aculco, México, como producciones de sentido que valorizan la cultura local de sus habitantes a través de diferentes expresiones que han sido preservadas por sus actores portadores y poseen un valor patrimonial dando lugar a un imaginario de la cocina local tradicional. Mediante la búsqueda documental, la observación directa y entrevistas con informantes clave se pudo conocer el papel que juega la gastronomía local como un elemento que dota de identidad a la comunidad y que, a su vez, se vincula con otras actividades económicas del sector terciario como el comercio y el turismo. Como conclusión los procesos de turistificación, además de la cocina local tradicional, han instituido un imaginario de lo rural asociado a la gastronomía que actúa como un fuerte motivador para la visita al lugar. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Novo-Espinosa de los Monteros, G. (2024). Aculco y su cocina local: Un análisis de los imaginarios gastronómicos y sus vínculos con el turismo. Sosquua, 6(1), 68–84. https://doi.org/10.52948/sosquua.v6i1.982
Sección
Artículos de investigación

Citas

Agudelo, P. (2011). Tramar el sentido, tejer los signos, narrar las acciones Una mirada semiótica a las significaciones imaginarias sociales. Lenguaje, 39(1), 231-252. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v39i1.4929

Aliaga, F., Maric, M. y Uribe, C. (Eds.). (2018). Imaginarios y representaciones sociales: estado de la investigación Iberoamérica. Ediciones USTA.

Anguiano, M. y Reyes, F. (2008). Fusión y reinvención. Imaginarios y reinvenciones en la gastronomía local de CD. Obregón Sonora. Ábaco, 57, 99-105. http://www.jstor.org/stable/41219257

Benítez Muro, A. (1997). La cocina mexicana a través de los siglos. Clío.

Benítez Silva, V. (2017). Turismo gastronómico, los alimentos tradicionales como producto cultura: el caso de Aculco de Espinoza, México [Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México]. Repositorio institucional UAEMéx. http://hdl.handle.net/20.500.11799/79852

Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets Editores.

CEDIPIEM. (2023). Otomí historia. http://cedipiem.edomex.gob.mx/historia_otomi

Cohen, E. & Avieli, N. (2004). Food in Tourism. Attraction and Impediment. Annals of Tourism Research, 31(4).

De Guzmán, D. y Pérez San Vicente, G. (1996). Recetario de Doña Dominga de Guzmán siglo XVIII. CONACULTA.

Espinosa-Ayala, E., Arriaga-Jordán, C., Boucher, F. y Espinoza-Ortega, A. (2010). La competitividad de un Sistema Agroalimentario localizado producir de quesos en el Altiplano Central de México [Ponencia]. International EAAE-SYAL Seminar, Parma, Italia. https://agritrop.cirad.fr/557651/

Fischler, C. (1988). Food, Self and Identity. Social Science Information, 27(2), 275-292.

Hiernaux-Nicolas, D. (2002). Turismo e imaginarios. En D. Hiernaux-Nicolas et al. (Eds.), Imaginarios Sociales y Turismo Sostenible (pp. 7-36). FLACSO.

Hiernaux, D. (2009). Los imaginarios del turismo residencial: experiencias mexicanas. En T. Mazón et al. (Eds.), Turismo, urbanización y estilos de vida. Las nuevas formas de movilidad residencial (pp. 109-125). Icaria. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/23560

Hiernaux-Nicolas, D. (2015). Fantasías, sueños e imaginarios del turismo contemporáneo. En Turismo, sociedad y territorio: una lectura crítica. Libro homenaje a Manuel Rodríguez Woog (1954-2015) (pp. 65-96). Universidad Autónoma de Querétaro.

Hjalager, A. M. (2002). A Tipology of Gastronomy Tourism. En A. Hjalager & G. Richards (Eds.), Tourism and Gastronomy (pp. 21-35). Routledge.

Lara Bayón, J. (2008, septiembre 17). La calle del biombo: el barrio húmedo de Aculco. Aculco, lo que fue y lo que es. https://elaculcoautentico.blogspot.com/2008/09/la-calle-del-biombo-el-barrio-humedo-de.html

Lara Bayón, J. (2020, julio 24). Aculco en 1855. Aculco, lo que fue y lo que es. https://elaculcoautentico.blogspot.com/2020/07/aculco-en-1855.html

López de Letona, J. (1968). Lo típico (Apuntes para una fenomenología del turismo). Estudios Turísticos, (17), 5-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2218806

Medina, X. y Duhart, F. (2003). Los recetarios tradicionales. El uso publicitario de la “tradición” en la época moderna [Ponencia]. Memorias V Congreso sobre Patrimonio Gastronómico y Turismo Cultural, Puebla, Conaculta. https://zenodo.org/records/2548309

Meléndez, J. y Cañez, G. (2009). La cocina tradicional regional mexicana como un elemento de identidad y desarrollo local: el caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México. Estudios sociales, 17, 182-204. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572009000300008

Méndez, E. y Velázquez, M. (Coords.). (2013). Turismo e imaginarios. El Colegio de Sonora.

Ministerio de Cultura. (2012). Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. Ministerio de Cultura. https://patrimonio.mincultura.gov.co/Paginas/Cocinas.aspx

Mintz, S. (2003). Sabor a comida, sabor a libertad: incursiones en la comida, la cultura y el pasado. CIESAS.

Montecinos, A. (2016). Turismo gastronómico sostenible: planificación de servicios, restaurantes, rutas, productos y destinos. CEGAHO.

Muchnik, J. (2006). Identidad territorial y calidad de los alimentos: procesos de calificación y competencias de los consumidores. Agroalimentaria, 11(22), 89-98. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-03542006000100008&lng=es&tlng=es

Novo Espinosa de los Monteros, G. y Viesca González, F. C. (2021). Innovación en la oferta turística, factor clave para la competitividad de un destino agroalimentario. Estudio de caso: Aculco, Estado de México. En M. Osorio et al. (Coords.), Turismo y gastronomía. Experiencias en innovación, competitividad y gestión (pp. 155-177). UAEMéx. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110353

Pardo Abad, C. (2008). Turismo y patrimonio industrial. Síntesis.

Pintos, J. (2014). Algunas precisiones sobre el concepto de imaginarios sociales. Revista Latina de Sociología, (4), 1-11. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/14482/RLS_2014_4_art_1.pdf?sequence=1

Rivas, L. (2017). Elaboración de Tesis. Estructura y metodología. Trillas.

Schlüter, R. (2006). Turismo y patrimonio gastronómico. Una perspectiva. CIET.

SECTUR. (2014). Guía de incorporación y permanencia. Pueblos mágicos. SECTUR http://www.sectur.gob.mx/wp-content/uploads/2014/10/GUIA-FINAL.pdf

Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos (5ª ed.). http://www.imaginariosurbanos.net/es/teoria/metodologia

Uribe, C., Ramírez, C., Aliaga, F. y Rojas, S. (2018). La producción científica sobre imaginarios sociales en Colombia, 2005-2016. Un estado de la cuestión. En F. Aliaga et al. (Eds.), Imaginarios y representaciones sociales: estado de la investigación Iberoamérica. Ediciones USTA.

Urry, J. (2004). La mirada del turista. Universidad San Martín de Porres.

Valerio A., R. (2023). La producción de queso y su aprovechamiento turístico en el pueblo mágico de Aculco, Estado de México [Trabajo de grado, Universidad Autónoma del Estado de México].