Venezuelan Migrant Gustatory Memory and Its Consolidation in Transit and Destination Scenarios
Main Article Content
Abstract
This article aims to make visible the culinary practices of Venezuelan migrants associated with the loss of their tradition. Under this guideline, it analyzes how their tradition becomes a practice of gustatory memories, through the places where they build their memory, the routes of flavor they visit and the fusions that give rise to the assimilation of their cultural citizenship in the Pueblo Libre district in Lima, Peru. The methodology structured an exploratory qualitative approach and the use of ethnographic techniques such as the photographic archive and grounded theory. It analyzes the data obtained through the qualitative analysis software ATLAS.ti. The main findings show how migrants, in the absence of traditional inputs, build information networks through their taste memory, evoking their culture and bringing it to their reality through the creation of productive ventures, using WhatsApp as a means of communication, connection and marketing par excellence to share with family, friends, and clients various recipes and preparations that strengthen a new identity of the Venezuelan migrant, based on fusion food.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Sosquua. Revista Especializada en Gastronomía está comprometida con la preservación del medio ambiente, razón por la que se edita digitalmente a través de la plataforma de acceso abierto: Open Journal System –OJS; la cual permite consolidar una gestión editorial eficiente para cada fase y actor interviniente en el proceso de publicación.
- No genera a los autores pago alguno por gastos de procesamiento de artículos (APC), ni cargos por envío de artículos.
- Así mismo, la suscripción en línea es libre y gratuita.
Los autores de Sosquua. Revista Especialiazada en Gastronomía proporcionan la circulación de sus contenidos a la Fundación Universitaria San Mateo mediante licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los usuarios pueden consultar el contenido de esta obra a través del sistema de repositorios internos y/o externos en donde la Fundación Universitaria San Mateo tiene o tenga presencia, en la página Web, así como en las redes de información del país y el exterior, con las cuales tenga convenio la institución.
- Se permite la consulta, reproducción parcial, total o cambio de formato con fines de conservación, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, siempre y cuando, mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito a la obra y a su(s) autor(es).
Asi mismo, como autor (es) certifico(amos) que la obra cumple con las normas y requisitos exigidos por el Comité Editorial de la institución; así mismo se asume cualquier responsabilidad frente a la originalidad y tratamiento de la información presentada; excluyendo de cualquier perjuicio o percance a la Fundación Universitaria San Mateo.
References
Arévalo, E. (2010). Consumo simbólico en la configuración de estilos de vida de los tweens. AD-minister, (16), 103-117.
Contreras, J. (2013). ¿Seguimos siendo lo que comemos? En Identidad a través de la cultura alimentaria, memoria simposio (pp. 39-58).
Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria: Memorias de la represión. Siglo XXI.
Producciones Abeju Films. (2016, agosto 6). Documental gastronomía caraqueña [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=tqn5vpzX-MM
Proust, M. (2006). El camino de Swann (En busca del tiempo perdido). Biblioteca Virtual Universal. https://www.biblioteca.org.ar/libros/133600.pdf
Rey, C. (2020). Nostalgia del sabor venezolano: una apuesta para la construcción de memoria gustativa como pasaporte cultural de los migrantes del distrito de Pueblo Libre [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio institucional PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16206
Sayad, A (2010). La doble ausencia: de las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Anthropos.
Simmel, G. (2002). Sobre la individualidad y las formas sociales (1ª ed.). Universidad Nacional de Quilmes.
Sutton, D. (2001). Remembrance of Repasts: An Anthropology of Food and Memory. Bloomsbury Publishing.