Incidence and Sensory Exploration in Regional Coffee Consumers
Main Article Content
Abstract
The search for different methods to captivate the public has become the fundamental objective of brand strategies. Therefore, it is important to recognize all the ways to attract people, one of them is experiential marketing, which is the orientation of this study. Therefore, the research objective focuses on analyzing people’s motivations with their experiences in drinking coffee, through neuromarketing. It analyzed the drink consuming when the sensory methods carried out, whether guided by the anatomy of the product, procedures for preparation, communication management and other references that an experiential design may involve. In short, the aim is to understand the stimuli that occurs when consuming this drink that is increasingly participating in sensory and organic development.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Sosquua. Revista Especializada en Gastronomía está comprometida con la preservación del medio ambiente, razón por la que se edita digitalmente a través de la plataforma de acceso abierto: Open Journal System –OJS; la cual permite consolidar una gestión editorial eficiente para cada fase y actor interviniente en el proceso de publicación.
- No genera a los autores pago alguno por gastos de procesamiento de artículos (APC), ni cargos por envío de artículos.
- Así mismo, la suscripción en línea es libre y gratuita.
Los autores de Sosquua. Revista Especialiazada en Gastronomía proporcionan la circulación de sus contenidos a la Fundación Universitaria San Mateo mediante licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los usuarios pueden consultar el contenido de esta obra a través del sistema de repositorios internos y/o externos en donde la Fundación Universitaria San Mateo tiene o tenga presencia, en la página Web, así como en las redes de información del país y el exterior, con las cuales tenga convenio la institución.
- Se permite la consulta, reproducción parcial, total o cambio de formato con fines de conservación, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, siempre y cuando, mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito a la obra y a su(s) autor(es).
Asi mismo, como autor (es) certifico(amos) que la obra cumple con las normas y requisitos exigidos por el Comité Editorial de la institución; así mismo se asume cualquier responsabilidad frente a la originalidad y tratamiento de la información presentada; excluyendo de cualquier perjuicio o percance a la Fundación Universitaria San Mateo.
References
Álvarez, G., Mazzitelli, A. y Tristezza, D. (2010). El neuromarketing. Creación y Producción en Diseño y Comunicación, 7(32), 65-66.
Balan, F. (2015). Marketing experiencial [Trabajo de grado, Universidad Miguel Hernández de Elche]. Repositorio institucional UMH. https://dspace.umh.es/handle/11000/2277
Braidot, N. (2011). Neuromarketing en acción. ¿Por qué tus clientes te engañan con otros si dicen que gustan de ti? Ediciones Granica S.A.
Campos, C., Liévano, M. y Moreno, M. (2018). Estrategias de un nuevo marketing gastronómico local para la creación de marca. [Trabajo de grado, Colegio de Estudios Superiores de Administración]. Repositorio institucional CESA. https://repository.cesa.edu.co/handle/10726/1813
Cantone, L. & Risitano, M. (2011, enero 20-22). Building Consumer-Brand Relationships for the Customer Experience Management [Ponencia]. 10th International Marketing Trend Conference, Paris.
Consolación, C. y Sabaté, F. (2008). Marketing Experiencial: el marketing de los sentimientos y sus efectos sobre la mejora en la comunicación. En II International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management (pp. 267-272). http://adingor.es/congresos/web/uploads/cio/cio2008/BUSINESS_ADMINISTRATION_AND_STRATEGY//267-272.pdf
De Garcillán, M. (2015). Persuasión a través del marketing sensorial y experiencial. Opción, 31 (2), 463-478. https://www.redalyc.org/pdf/310/31045568027.pdf
De la Morena, A. (2016). Neuromarketing y nuevas estrategias de la mercadotecnia: análisis de la eficiencia publicitaria en la diferenciación de género y la influencia del marketing sensorial y experiencial en la decisión de compra [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio institucional UCM. https://eprints.ucm.es/id/eprint/38701/1/T37369.pdf
Di Clemente, E. (2016). Las variables experienciales como determinantes de la calidad de vida, la satisfacción y la lealtad del turista en el contexto del turismo gastronómico [Tesis doctoral, Universidad de Extremadura]. Repositorio institucional UE. http://hdl.handle.net/10662/5245
Forero, A. y Ospina, D. (2013). El diseño de experiencias. Revista de Arquitectura, 15(1), 78-83. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14906/1/RevArq15%2009%20AugFor%20Diseño%20experiencia.pdf
Gimenes, M., Fraiz, J. y Gândara, J. (2012). Comidas inolvidables. La construcción de una metodología para analizar las experiencias de comer fuera de casa. Estudios y perspectivas en turismo, 21(4), 802-824. https://www.redalyc.org/pdf/1807/180724056001.pdf
Gomes, A., de Lourdes, M. y Gomes, A. (2013). El sistema de oferta de restaurantes de alta gastronomía. Una perspectiva sensorial de las experiencias de consumo. Estudios y Perspectivas en Turismo, 22(2), 336-356. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5131423.pdf
González, E. (2019). La experiencia de cliente en el sector gastronómico [Trabajo de grado, Universidad Pontificia Comillas]. Repositorio institucional. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/27262/TFG%20-%20Gonzalez%20Ramos%2c%20Elisa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gutiérrez, G (2019). El neuromarketing, como herramienta efectiva para la educación en las ventas y la publicidad. Revista Latina de Comunicación Social, (74), 1173-1189. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1280/1221
Hassan, Y. y Martín, F. (2005). La experiencia del usuario. No Solo Usabilidad, (4). http://www.nosolousabilidad.com/articulos/experiencia_del_usuario.htm
Jiménez-Marín, G., Bellido-Pérez, E. y López-Cortés, Á. (2019). Marketing sensorial: el concepto, sus técnicas y su aplicación en el punto de venta. Vivat Academia, (148), 121-147. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7044798.pdf
Loaiza, C. (2018). La gastronomía experiencial como oportunidad de Innovación [Working paper]. Universidad Católica de Pereira. https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5882/1/DDEGPDI44.pdf
Mejía, L., Mejía, S. y Bravo, M. (2014). Tendencias gastronómicas: la encrucijada entre lo tradicional y lo innovador. Culinaria Revista Virtual Especializada en Gastronomía, (8), 27-40. http://web.uaemex.mx/Culinaria/ocho_ne/PDF%20finales%208/Tendencias_gastronomicas.pdf
Melgarejo, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53.
Moral, M. y Fernández, M. (2012). Nuevas tendencias del marketing: el marketing experiencial. Revista Entelequia, (14). https://revistaentelequia.wordpress.com/2012/05/01/nuevas-tendencias-del-marketing-el-marketing-experiencial/#:~:text=As%C3%AD%20surge%20el%20denominado%20Marketing,pensamientos%2C%20entre%20otros%20aspectos%2C%20que
Naranjo, P. (2015). Introducción al Neuromarketing. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 2(2). https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/24/22
Palacio, I. (2021, octubre 6). Distrito cafetero [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=6ZCn5lueIHw
Pastrana, C. y Sedán, M. (2020). El impacto del marketing experiencial sobre la lealtad y satisfacción del consumidor en el sector gastronómico [Trabajo de grado, Colegio de Estudios Superiores de Administración]. Repositorio institucional CESA.
Real Academia Española. (2023). Emoción. En Diccionario de la lengua española (23ª ed.).
Ruiz, C. y Sanz, S. (2006). Influencia de las motivaciones en la decisión de compra y en la lealtad hacia Internet. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 12(3), 195-215. https://www.econstor.eu/bitstream/10419/54366/1/663652553.pdf
Salagre, A. (2016). Neuromarketing y la importancia de los sentidos en publicidad.[Trabajo de grado, Universidad de Valladolid]. Repositorio institucional UVA https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/22205/TFG-N.610.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Salas, H. (2018). Neuromarketing: Explorando la mente del consumidor. Revista Científica de la UCSA, 5(2), 36-44. http://scielo.iics.una.py/pdf/ucsa/v5n2/2409-8752-ucsa-5-02-36.pdf
Schmitt, B. (2007). Experiential marketing. Deusto.
Schmitt, B. (2010). Customer Experience Management: A Revolutionary Approach to Connecting with Your Customers. John Wiley & Sons.
Strack, F., Martin, L. y Stepper, S. (1988). Condiciones inhibidoras y facilitadoras de la sonrisa humana: una prueba no obstructiva de la hipótesis de la retroalimentación facial. Revista de Personalidad y Psicología Social, 54(5).
Vallejo-Trujillo, S. (2017). La publicidad emocional como estrategia de mercadotecnia: oportunidad para las compañías. QUID, (29), 13-21. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6335154.pdf
Vélez-Ochoa, C. (2020). La percepción de los sentidos y su papel en la comunicación experiencial. En D. Roca-Servat y O. Muñoz-Sánchez (Eds.), El estudio de la publicidad y el consumo desde las ciencias sociales (pp. 193-212). Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/5235