El papel de la cocina en la vida de los habitantes del corregimiento de San Cipriano, un espacio mediado por múltiples desigualdades y violencias

Contenido principal del artículo

Isabela Córdoba
Geraldine Ibáñez
Ana Cruz-Vidal

Resumen

Este artículo explora el papel de la cocina en la vida de los habitantes del corregimiento de San Cipriano, Valle del Cauca, Colombia, a través de las historias de vida y la cotidianidad de las personas. En sus relatos se revelan las desigualdades y violencias experimentadas en la región, pero, simultáneamente, se resalta la capacidad de transformación y resistencia ante estas a través de sus cocinas tradicionales. Mediante la realización de entrevistas y un ejercicio participante, este artículo propone a la cocina como un acto de resistencia cultural en la vida de los habitantes de dicho corregimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Córdoba, I., Ibáñez, G., & Cruz-Vidal, A. (2025). El papel de la cocina en la vida de los habitantes del corregimiento de San Cipriano, un espacio mediado por múltiples desigualdades y violencias. Sosquua, 7(1). https://doi.org/10.52948/sosquua.v7i1.1171
Sección
Artículos de investigación

Citas

Alcaldía Distrital de Buenaventura. (2009, febrero 6). Información general.

Angulo, M. (2024). La cultura y el medio natural hacen territorio en el Pacífico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 1899-1918. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12433

Aparicio, D. (s.f.). Buenaventura atrapa a turistas científicos exploradores en San Cipriano. Viva la Ciencia. Divulgación Minciencias. https://todoesciencia.minciencias.gov.co/buenaventura-atrapa-a-turistas-cientificos-exploradores-en-san-cipriano?page=1

Cárdenas, M. (2016). Influencia del conflicto armado en la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional del pueblo Awá del suroccidente colombiano [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58811

Castro, M. y Chavarro, L.M (2019) San Cipriano experimentado a través de las bebidas tradicionales y los ritmos [Trabajo de grado, Universidad ICESI]. Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/10906/87348

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Buenaventura: un puerto sin comunidad. CNMH. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/buenaventuraPuebloSinComunidad/buenaventura-un-puerto-sin-comunidad.pdf

CVC. (2024, agosto 2). Sobre el Centro de Educación Ambiental. https://cvc.gov.co/centro-educacion-ambiental-san-cirpiano

Denzin, N. & Lincoln, Y. (Eds.). (2018). The SAGE Handbook of Qualitative Research (5th ed.). Sage.

DNP. (2024, noviembre 20). DNP impulsa estrategia integral para transformar el Pacífico y atender sus mayores necesidades. https://www.dnp.gov.co/Prensa_/Noticias/Paginas/dnp-impulsa-estrategia-integral-para-transformar-el-pacifico-y-atender-sus-mayores-necesidades.aspx

Flick, U. (2018). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Hammersley, M. & Atkinson, P. (2007). Ethnography. Principles in Practice. Routledge.

Galindo, M. (2019). Viviendo con el mar: inestabilidad litoral y territorios en movimiento en La Barra, Pacífico colombiano. Revista Colombiana de Antropología, 55(1).

Ministerio de Cultura. (2012). Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación. Ministerio de Cultura. Dirección de Patrimonio.

Lozano, R. (2008). Así es Buenaventura. https://www.buenaventura.gov.co/images/multimedia/asi_es_buenaventura.pdf

Pineda-Rodríguez, S.-M. (2023). Perspectivas de análisis de las memorias del conflicto armado en Colombia (2005-2022). Historia y sociedad, (25), 107-127. https://doi.org/10.15446/hys.n45.100389

Radio Nacional de Colombia. (2023, agosto 1). Cocina para la Paz: la iniciativa culinaria de Colombia que triunfa en el exterior. https://www.radionacional.co/cultura/gastronomia/cocinas-para-la-paz-la-iniciativa-culinaria-de-colombia-que-triunfa-en-el

Rodríguez, A. (2020). Turismo como estrategia de desarrollo sostenible en contextos de posconflicto. Departamento del Meta-Colombia [Tesis de maestría, Universidad de los Llanos]. Repositorio institucional. https://repositorio.unillanos.edu.co/entities/publication/ee530068-1caa-49ee-b401-619c6846fd7f

Ruiz, M. (2015). Alimentando la vida frente al desplazamiento forzado: memoria y cocina como propuestas de paz. Revista Eleuthera, 12, 112-130. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=585961404006

Unigarro, C. (2010). Patrimonio cultural alimentario. Ministerio de Cultura del Ecuador. Universidad del Valle. (s.f.). Centro de Investigaciones Pacífico. Caracterización del Pacífico Colombiano. https://pacifico.univalle.edu.co/region-pacifico/caracteristicas-pacifico

Valencia, I. y Carrejo, J. (2024). La paz total en la región del Pacífico: entre avances y retrocesos. Friedrich-Ebert-Stiftung.

Velasco, M., Castrillón, F. y Tobón, A. (2023). Afrocolombianos e interculturalidad en el Pacífico colombiano. En A. Parellada et al. (Eds.), Africanidades latinoamericanas y caribeñas: legados culturales y horizontes de derechos (pp. 8-11). IWGIA.

Yin, R. (2014). Case Study Research Design and Methods (5th ed.). Sage.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.