Análisis de la motivación de los turistas a partir del turismo oscuro en el Cementerio Central de Bogotá
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación se enfoca en el Cementerio Central de Bogotá, un lugar con un gran potencial turístico e histórico, aunque actualmente se encuentra en condiciones regulares debido a la falta de apropiación de este espacio que posee un significativo potencial cultural, histórico, arquitectónico y de turismo experiencial, como es el caso del tanatoturismo. El objetivo es identificar el interés de los tanatoturistas en visitar el cementerio y cómo las agencias de turismo pueden aprovechar este potencial. La metodología utilizada es cuantitativa y descriptiva, empleando encuestas para recopilar datos sobre la percepción y opinión de los visitantes. El estudio propone tres perfiles de visitantes: el descubridor, interesado en el patrimonio cultural del cementerio; el cultural, en busca de lugares con historia y patrimonio; así como el tanatoturista, que busca experiencias relacionadas con lo macabro. Los resultados indican que la mayoría de los visitantes son jóvenes (18-30 años) y la mayoría no visita el cementerio regularmente. La infraestructura del cementerio se percibe como promedio y las condiciones sanitarias se califican de manera similar. La mayoría de los encuestados recomendaría el cementerio como destino turístico cultural y expresó interés en contar con guías turísticos. En conclusión, la investigación sugiere un interés significativo en el tanatoturismo en el Cementerio Central de Bogotá; además, destaca la oportunidad para las agencias de turismo de desarrollar nuevas ofertas y experiencias turísticas. Esto podría beneficiar a la economía local y contribuir a la preservación y promoción del patrimonio cultural del cementerio.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sosquua. Revista Especializada en Gastronomía está comprometida con la preservación del medio ambiente, razón por la que se edita digitalmente a través de la plataforma de acceso abierto: Open Journal System –OJS; la cual permite consolidar una gestión editorial eficiente para cada fase y actor interviniente en el proceso de publicación.
- No genera a los autores pago alguno por gastos de procesamiento de artículos (APC), ni cargos por envío de artículos.
- Así mismo, la suscripción en línea es libre y gratuita.
Los autores de Sosquua. Revista Especialiazada en Gastronomía proporcionan la circulación de sus contenidos a la Fundación Universitaria San Mateo mediante licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los usuarios pueden consultar el contenido de esta obra a través del sistema de repositorios internos y/o externos en donde la Fundación Universitaria San Mateo tiene o tenga presencia, en la página Web, así como en las redes de información del país y el exterior, con las cuales tenga convenio la institución.
- Se permite la consulta, reproducción parcial, total o cambio de formato con fines de conservación, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, siempre y cuando, mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito a la obra y a su(s) autor(es).
Asi mismo, como autor (es) certifico(amos) que la obra cumple con las normas y requisitos exigidos por el Comité Editorial de la institución; así mismo se asume cualquier responsabilidad frente a la originalidad y tratamiento de la información presentada; excluyendo de cualquier perjuicio o percance a la Fundación Universitaria San Mateo.
Citas
Alex, M. & Ichumbaki, E. (2023). “Unless we Value the Intangible Heritage, the Tangible will never be Safe!” Linking the Tangible and Intangible Aspects of Heritage Sites in Africa. Heritage & Society, 17(2), 219-238.
Chatzigrigoriou, P., Nikolakopoulou, V., Vakkas, T., Vosinakis, S. & Koutsabasis, P. (2021). Is Architecture Connected with Intangible Cultural Heritage? Reflections from Architectural Digital Documentation and Interactive Application Design in Three Aegean Islands. Heritage, 4(2), 664-689. https://doi.org/10.3390/HERITAGE4020038
Chen, S. & Xu, H. (2020). The Moral Gaze in Commercialized Dark Tourism. Current Issues in Tourism, 24(15), 2167-2186.
Cubillos, D. (2023). Historia de dos ciudades: simbología de lápidas y tumbas del Cementerio Central de Bogotá en parte de la edad contemporánea y la historia del tiempo presente (1840 a 1915 y 1965 a 2020). Universidad Externado de Colombia.
Dominiccini, L., Mora, F. y Bohorquez, L. (2023). Social Imaginaries of Tourists in the Ruins of Armero-Tolima. Polisemia, 19(36), 35-50. https://doi.org/10.26620/UNIMINUTO.POLISEMIA.19.36.2023.35-50
Dresler, E. (2023). Multiplicity of Moral Emotions in Educational Dark Tourism. Tourism Management Perspectives, 46. https://doi.org/10.1016/J.TMP.2023.101094
Gómez, G., Mora, J., Salgado, A. & Bohorquez, L. (2023). Armero: A Multimedia Tour through History and Memory. Sosquua, 5, 1-12. https://doi.org/10.52948/sosquua.v5i1.945
IDPC. (2006). Guía del Cementerio Central de Bogotá: Sector Trapecio. Corporación La Candelaria.
Jang, K., Sakamoto, K. & Funck, C. (2022). Dark Tourism as Educational Tourism: The Case of ‘Hope Tourism’ in Fukushima, Japan. En R. Isaac (Ed.), Dark Tourism Studies (pp. 104-115). Routledge.
Kumar, G. & Nair, R. (2022). Conserving Knowledge Heritage: Opportunities and Challenges in Conceptualizing Cultural Heritage Information System (CHIS) in the Indian Context. Global Knowledge, Memory and Communication, 71(6-7), 564-583.
Lewis, H., Schrier, T. & Xu, S. (2021). Dark Tourism: Motivations and Visit Intentions of Tourists. International Hospitality Review, 25(5). https://doi.org/10.1108/IHR-01-2021-0004
Licata, M., Larentis, O., Tesi, C., Fusco, R. & Ciliberti, R. (2021). Tourism in the Time of Coronavirus. Fruition of the “Minor Heritage” Through the Development of Bioarchaeological Sites—A Proposal. Heritage, 4(2), 759-774. https://doi.org/10.3390/HERITAGE4020042
Light, D. (2017). Progress in Dark Tourism and Thanatourism Research: An Uneasy Relationship with Heritage Tourism. Tourism Management, 61, 275-301. https://doi.org/10.1016/J.TOURMAN.2017.01.011
Lv, X., Lu, R., Xu, S., Sun, J. & Yang, Y. (2022). Exploring Visual Embodiment Effect in Dark Tourism: The Influence of Visual Darkness on Dark Experience. Tourism Management, 89. https://doi.org/10.1016/J.TOURMAN.2021.104438
Mora, J., Nieto, A. & León-Gómez, A. (2023). A Bibliometric Analysis and Systematic Review of Dark Tourism: Trends, Impact, and Prospects. Administrative Sciences, 13(11), 238. https://doi.org/10.3390/ADMSCI13110238
Mora, J., Martin, A., Salgado, M. y Sánchez, A. (2023). Turismo oscuro en Armero: Una aproximación desde las comunidades. Revista Hispanoamericana de Historia de Las Ideas, 57, 21-230.
Nieto, A., Mora, J. y Bonelo, E. (2021a). Representaciones sobre la memoria de la tragedia de Armero desde las prácticas turísticas. En Perspectivas turísticas: una discusión entre lo social y lo cultural (pp. 54-98). Fundación Universitaria San Mateo.
Ranwa, R. (2021). Heritage, Community Participation and the State: Case of the Kalbeliya Dance of India. International Journal of Heritage Studies, 27(10), 1038-1050. https://doi.org/10.1080/13527258.2021.1928735
Seaton, A. (1996). Guided by the Dark: From Thanatopsis to Thanatourism. International Journal of Heritage Studies, 2(4), 234-244. https://doi.org/10.1080/13527259608722178
Skounti, A. (2023). Tangible and Intangible Heritage: Two UNESCO Conventions. En C. Cameron (Ed.), Evolving Heritage Conservation Practice in the 21st Century (pp. 33-50). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-99-2123-2_3
Sun, J. & Lv, X. (2021). Feeling Dark, Seeing Dark: Mind-body in Dark Tourism. Annals of Tourism Research, 86. https://doi.org/10.1016/j.annals.2020.103087