Proyecto para el reconocimiento, fortalecimiento y fomento de las cocinas tradicionales de la provincia de Gutiérrez, Boyacá
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo se enfoca en la investigación, salvaguardia y fortalecimiento de la alimentación y la cocina tradicional con comunidades de la provincia Gutiérrez en el departamento de Boyacá, Colombia. Allí, se buscará sensibilizar a la población sobre el problema que representa el hecho de perder sus tradiciones culinarias para los miembros del territorio.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sosquua. Revista Especializada en Gastronomía está comprometida con la preservación del medio ambiente, razón por la que se edita digitalmente a través de la plataforma de acceso abierto: Open Journal System –OJS; la cual permite consolidar una gestión editorial eficiente para cada fase y actor interviniente en el proceso de publicación.
- No genera a los autores pago alguno por gastos de procesamiento de artículos (APC), ni cargos por envío de artículos.
- Así mismo, la suscripción en línea es libre y gratuita.
Los autores de Sosquua. Revista Especialiazada en Gastronomía proporcionan la circulación de sus contenidos a la Fundación Universitaria San Mateo mediante licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los usuarios pueden consultar el contenido de esta obra a través del sistema de repositorios internos y/o externos en donde la Fundación Universitaria San Mateo tiene o tenga presencia, en la página Web, así como en las redes de información del país y el exterior, con las cuales tenga convenio la institución.
- Se permite la consulta, reproducción parcial, total o cambio de formato con fines de conservación, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, siempre y cuando, mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito a la obra y a su(s) autor(es).
Asi mismo, como autor (es) certifico(amos) que la obra cumple con las normas y requisitos exigidos por el Comité Editorial de la institución; así mismo se asume cualquier responsabilidad frente a la originalidad y tratamiento de la información presentada; excluyendo de cualquier perjuicio o percance a la Fundación Universitaria San Mateo.
Citas
Acosta, M. & Amylkar, D. (2014). seguridad alimentaria. Recuperado de https://www.elheraldo.co/columnas-de-opinion/la-seguridad-alimentaria-170910
Alcaldía de El Cocuy. (2014). Sitio oficial de El Cocuy en Boyacá, Colombia. Recuperado de http://www.elcocuy-boyaca.gov.co/presentacion.shtml
Buitrago, V. (s.f). Gastronomía y arte culinario. Recuperado de http://www.boyacacultural.com/index.php?option=com_content&-
view=article&id=44&Itemid=45
Chavarrías, M. (2008). Globalización y seguridad alimentaria. Recuperado de: http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y consumo/2008/03/24/175595.php
Congreso de Colombia. (7 de agosto de 1997) Ley general de cultura. [Ley 397 de 1997].
Ministerio de Cultura. (2004). Estrategia para el fortalecimiento de las capacidades de apropiación de la política de salvaguardia del
PCI. Bogotá: Ministerio de Cultura.106
Nyéléni, S. (2007). Soberanía alimentaria. Recuperado de http://www.soberaniaalimentaria.tv/
Ministerio de Cultura. (2012). Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicional. Bogotá: Ministerio de Cultura.