Bolivian women Among peppers and history
Main Article Content
Abstract
This paper is going to present the analysis results about the subject “Bolivian women: between chili peppers and history”, a study product of secondary sources gotten through out a bibliographical compilation; as well as primary sources obtained from interviews to key actors. It seeks to analyze in a tangible way the close relationship between the chili pepper -as a central element of the Bolivian inherited cuisines and the Bolivian women social conquers through history in the processes of a State/Nation building. The foreseen time horizon for this study goes back 50 years ago; in the last decades there have been structure changes at the legislative, economic, political, and social levels, highlighting important concepts such as food security and sovereignty. Therefore, the new Political Constitution of the Pluri-national State of Bolivia captures significant reinterpretations of social and cultural life, in which certainly, women have a leading role. Finally, the chili pepper election allows the evidence of changes in basic roles and activities where culturally were associated to women.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Sosquua. Revista Especializada en Gastronomía está comprometida con la preservación del medio ambiente, razón por la que se edita digitalmente a través de la plataforma de acceso abierto: Open Journal System –OJS; la cual permite consolidar una gestión editorial eficiente para cada fase y actor interviniente en el proceso de publicación.
- No genera a los autores pago alguno por gastos de procesamiento de artículos (APC), ni cargos por envío de artículos.
- Así mismo, la suscripción en línea es libre y gratuita.
Los autores de Sosquua. Revista Especialiazada en Gastronomía proporcionan la circulación de sus contenidos a la Fundación Universitaria San Mateo mediante licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los usuarios pueden consultar el contenido de esta obra a través del sistema de repositorios internos y/o externos en donde la Fundación Universitaria San Mateo tiene o tenga presencia, en la página Web, así como en las redes de información del país y el exterior, con las cuales tenga convenio la institución.
- Se permite la consulta, reproducción parcial, total o cambio de formato con fines de conservación, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, siempre y cuando, mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito a la obra y a su(s) autor(es).
Asi mismo, como autor (es) certifico(amos) que la obra cumple con las normas y requisitos exigidos por el Comité Editorial de la institución; así mismo se asume cualquier responsabilidad frente a la originalidad y tratamiento de la información presentada; excluyendo de cualquier perjuicio o percance a la Fundación Universitaria San Mateo.
References
Arguedas, A. (1968). El dualismo aymara. Creencias paganas y ritos cristianos. Buenos Aires: Estudios.
Crespo, M. C. (1987). Manual de cocina. Comidas en la ciudad de La Paz en el siglo diecinueve. La Paz, Bolivia: Artística.
De Escurrechea, J. (1776). Libro de cocina de doña Josepha de Escurrechea. Potosí, Bolivia.
De Jordán, N. (1997). Nuestras Comidas (8va ed.). Cochabamba, Bolivia: Universitaria.
Delgado, M. y Delgado, F. (2014). El vivir y comer bien en los Andes Bolivianos: aportes de los sistemas agroalimentarios y las estrategias de vida de las naciones indígena originario campesinas a las políticas de seguridad y soberanía alimentaria. Cochabamba, Bolivia: AGRUCO.
Del Solar, L.A. (2010). ¡Ají! Un regalo de Bolivia al mundo. La Paz, Bolivia: Fundación Solydes.
Gómez-Luna, E., Fernando-Navas, D., Aponte-Mayor, G. y Betancourt-Buitrago, L. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Dyna, 81(184), pp. 158-163.
González-Ortega, N. (Comp. y Ed.). (2017). Bolivia en el siglo XXI. La Paz, Bolivia: Plural editores.
Gundermann, H. y González, H. (2009). Sociedades indígenas y conocimiento antropológico. Aymaras y Atacameños de los siglos XIX y XX. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 41(1), pp. 113-164.
Instituto Nacional de Estadística. (18 de mayo de 2018). Encuesta de hogares (EH) 2017. Población por grupos quinquenales de edad y sexo, 2017 [Fichero de datos]. INE. Recuperado de https://www.ine.gob.bo/index.php/la-poblacion-en-bolivia-llega-a-11-216-000-habitantes/
Jager, M., Jiménez, A. y Amaya, K. (Comp.). (2008). Las cadenas de valor de los ajíes nativos de Bolivia. Bolivia: GIZ de Alemania.
Loza, C. B., López, C. Aillón, E., Rodríguez, G. y Zegada, O. (2015). Historia Monetaria de Bolivia, Tomo.1. Bolivia: Editorial Banco Central de Bolivia.
Mesa, C., de Mesa, J. y Gisbert, T. (2012). Historia de Bolivia. Bolivia: Editorial Gisbert.
Rocha Monroy, R. (2012). Mujeres, madres, heroínas. Cochabamba, Bolivia: Los Tiempos.
Orellana, J. (2012). Diccionario Abreviado de la comida en Bolivia. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: Impresiones del Oriente S.A.
Rossells, B. (2003). La gastronomía en Potosí y charcas: siglos XVIII, XIX y XX. En torno a la historia de la cocina boliviana (4ª ed.). La Paz, Bolivia: Instituto de Estudios Bolivianos (IEB).
Sánchez, M., Mendieta, E., Flores, P., Misericordia V. y Camacho, X. (2017). Recetario de la Cocina Torotreña. Torotoro, Bolivia: G.A.M. Torotoro, PRORURAL, COSUDE, TUPIZA TOURS, CIPCA, FH.
Urquidi, S. (1917). Libro de Recetas de cocina. Sucre, Bolivia.