Entomophagy and floriphagy in the Valle del Mezquital, Hidalgo Mexico, cultural value and food use
Main Article Content
Abstract
This research work addresses cultural and social aspects in insect and flower consumption in the Hidalgo region, particularly analyses entomophagy since pre-Hispanic times and its practice at present, as well as traditional forms of collection, preparation techniques and consumer seasons. It reflects on the nutritional value of insects and the historical importance within Mexican cuisine, some ways of preparing food with insects and flowers, as well as the difficulties and rejection that this food custom faces.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Sosquua. Revista Especializada en Gastronomía está comprometida con la preservación del medio ambiente, razón por la que se edita digitalmente a través de la plataforma de acceso abierto: Open Journal System –OJS; la cual permite consolidar una gestión editorial eficiente para cada fase y actor interviniente en el proceso de publicación.
- No genera a los autores pago alguno por gastos de procesamiento de artículos (APC), ni cargos por envío de artículos.
- Así mismo, la suscripción en línea es libre y gratuita.
Los autores de Sosquua. Revista Especialiazada en Gastronomía proporcionan la circulación de sus contenidos a la Fundación Universitaria San Mateo mediante licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los usuarios pueden consultar el contenido de esta obra a través del sistema de repositorios internos y/o externos en donde la Fundación Universitaria San Mateo tiene o tenga presencia, en la página Web, así como en las redes de información del país y el exterior, con las cuales tenga convenio la institución.
- Se permite la consulta, reproducción parcial, total o cambio de formato con fines de conservación, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, siempre y cuando, mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito a la obra y a su(s) autor(es).
Asi mismo, como autor (es) certifico(amos) que la obra cumple con las normas y requisitos exigidos por el Comité Editorial de la institución; así mismo se asume cualquier responsabilidad frente a la originalidad y tratamiento de la información presentada; excluyendo de cualquier perjuicio o percance a la Fundación Universitaria San Mateo.
References
Barda, B. (2015). Las plantas sagradas mexicanas. Ciencia, 66(3), 48-59.
Barrientos, L (2003). Orthopteros plaga de México y Centro América: Guía de campo. Instituto Tecnológico de Cd. Victoria, Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnología [COSNET], SEP-CONACYT.
Cervantes, M. (2021). El pasado prehispánico en la alimentación y el pensamiento de hoy. Revista Arqueología Mexicana, (78), 18-25. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-pasado-prehispanico-en-la-alimentacion-y-el-pensamiento-de-hoy
Cruz, L. (2021, 14 de junio). Conoce a los xamues, las chinches comestibles del mezquite. Gourmet de México. https://gourmetdemexico.com.mx/gourmet/cultura/xamues-chinches-mezquite/
Díaz del Castillo, B. (2014). Historia verdadera de la conquista española. Academia Mexicana de la lengua (vol. 1). Academia Mexicana de la Lengua. https://www.academia.org.mx/aml_static/publicaciones/muestras/Historia-
verdadera.pdf
Figueredo-Urbina, C., Aguilar, P., y Pulido, M. (2019). Flores comestibles como acervo cultural mexicano. Ciencia y desarrollo, 304(2), 51-57. https://www.cyd.conacyt.gob.mx/?p=articulo&id=543
Finke, M. D., y Oonincx, D. (2014). Chapter 17 Insects as food for insectivores. En J. Morales-Ramos et al., Mass Production of Beneficial Organism (pp. 583-616).
Lara, P., Aguirre, J. R., Castillo, P. y Reyes, J. A. (2015). Biología y aprovechamiento de la hormiga de escamoles, Liometopum apiculatum Mayr (Hymenoptera: Formicidae). Acta Zoológica Mexicana, 31(2), 251-264
Miranda, G., Quintero, B., Ramos, B., y Olguín-Arredondo, H. (2011). La recolección de insectos con fines alimenticios en la zona turística de Otumba y Teotihuacán, Estado de México. PASOS. Revista Turismo
Patrimonio Cultural, 9(1), 81-100. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88116214008
Muñoz Zurita, R. (2012). Diccionario enciclopédico de la gastronomía mexicana. Larousse.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2010). Forest Insects as Food: Humans Bite Back. FAO. https://www.poison.org/-/media/files/pdf-for-article-dowloads-and-refs/2010-
-edible-forest-insects-humans-bite-back-food-and-agriculture-organization-of-the-un.pdf
Oruño, M. (2015). “De re coquinaria”. “Liber Primus” de Marco Gavio Apicio. ArtyHum: Revista Digital de Artes y Humanidades, (17), 73-80. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/52186/1/Apicio.
Ramos, E, J., Pino, J. M., y Morales, J. (2012). Análisis químico proximal, vitaminas y nutrimentos inorgánicos de insectos consumidos en el estado de Hidalgo, México. Folia Entomológica Mexicana, 41(1), 15-29.
Rumpold, B.A. y Schlüter, O.K. (2013). Nutritional Composition and Safety Aspects of Edible Insects. Molecular Nutrition and Food Research, 57(3). https://doi.org/10.1002/mnfr.201200735
Van Huis, A., van Itterbeeck, J., Klunder, H., Mertens, E., Halloran, A., Muir, G., & Vantomme, P. (2013). Edible Insects: Future Prospects for Food and Feed Security. FAO. https://www.fao.org/3/i3264s/i3264s00.pdf
Viejo, J., y Ramos-Elorduy, J. (2007). Los insectos como alimento humano. Breve ensayo sobre la entomofagia, con especial referencia a México. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, (1-4), 61-84.