Del Metate al Multipractic: Régimen Alimenticio de la Forma-de-Vida en Santiago Yancuictlalpan, Cuetzalan Estudio del Sujeto Antropológico

Main Article Content

Karol González Chaparro

Abstract

Este artículo es el primer avance de una investigación de maestría en curso en donde se explora la posibilidad de centrar el sujeto antropológico de la antropología de la alimentación en la forma-de-vida. Esta propuesta proviene del trabajo de campo realizado en Santiago Yancuictlalpan, Cuetzalan, México, durante tres meses y medio de estancia continua. Para realizar dicha propuesta se inicia con un breve recorrido histórico de las aproximaciones teóricas de la antropología de la alimentación, se sintetizan sus características y se construye –a partir de los vacíos conceptuales– el marco teórico que guía toda la investigación. Además, se realiza una breve etnografía del régimen alimenticio de la forma-de-vida en Santiago Yancuictlalpan y se discuten los resultados.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
González Chaparro, K. (2023). Del Metate al Multipractic: Régimen Alimenticio de la Forma-de-Vida en Santiago Yancuictlalpan, Cuetzalan: Estudio del Sujeto Antropológico. Sosquua, 5(2), 1–20. https://doi.org/10.52948/sosquua.v5i2.949
Section
Scientific and technological research articles

References

Agamben, G. (2017). El uso de los cuerpos. Homo sacer, IV, 2 (2ª ed.). Adriana Hidalgo editora.

Comité Invisible. (2014). A nuestros amigos. Ediciones Anarquía es una Sinfonía.

Douglas, M. (1992). Deciphering a meal. En C. Geertz (Ed.), Myth, Symbol and Culture (pp. 61-82). Norton & Company Inc.

Douglas, M. (2001). Purity and Danger. Taylor & Francis.

Douglas, M. & Isherwood, B. (1979). El mundo de los bienes. Hacia una antropología del consumo. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Editorial Grijalbo, S.A.

Goody, J. (1995). Cocina, cuisine y clase. Estudio de sociología comparada. Gedisa.

Gracia, M. (1994). La transformación de la cultura alimentaria en la catalunya urbana (1960-1990): trabajos, saberes e imágenes femeninas [Tesis doctoral, Universitat Rovira i Virgili]. Repositorio institucional Universitat

Rovira o Virgili. https://repositori.urv.cat/fourrepopublic/search/item/TDX%3A1497?lang=es

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Editorial Paidós.

Harris, M. (1986). Caníbales y Reyes. Los orígenes de la cultura. Salvat Editores.

Harris, M. (1999). Bueno para comer: Enigmas de alimentación y cultura. Alianza Editorial.

Harris, M. (2011). Vacas, cerdos, guerras y brujas: Los enigmas de la cultura. Alianza Editorial.

Lévi-Strauss, C. (2002). Mitológicas I: lo crudo y lo cocido. Fondo de Cultura Económica México.

Lupo, A. (1995). La tierra nos escucha. Cosmología de los nahuas a través de las súplicas rituales. Presencias.

Mintz, S. (2003). Sabor a comida, sabor a libertad. Incursiones en la comida, la cultura y el pasado. Centro de

Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Mintz, S. (2019). Dulzura y poder: el lugar del azúcar en la historia moderna. Titivillus ePub.

Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Envión editores.

Secretaria de Turismo. (2014, enero 3). Pueblos Mágicos. Gobierno de México, Secretaria de Turismo. https://www.sectur.gob.mx/gobmx/pueblos-magicos/

Tiqqun. (2008). Introducción a la guerra civil. Editorial Melusina.

Velázquez, Y. (2011). Comida y significado entre los nahuas de la Sierra Norte de Puebla. En C. Good y L.

Corona. (Coords.), Comida, Cultura y Modernidad en México. Perspectivas antropológicas e históricas (pp. 225-250). Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Similar Articles

You may also start an advanced similarity search for this article.