Sweetcorn Atole as Part of Quintana Roo Local Food System Mexico’s Food Sovereignty and Biocultural Heritage
Main Article Content
Abstract
The objective of this article is to highlight Atole, a drink derived from corn, as part of the biocultural heritage of Mexico that points to the food sovereignty of the territories. The global food system has negative impacts on the environment, culture and local food systems, making people who live in territories rich in biodiversity vulnerable and generating dependency on the consumption of non-local products, causing food deserts. In this sense, it first addressed the concepts of cultural heritage and its characteristics framed by the United Nations (UN); and biocultural, by the National Commission for the Knowledge and Use of Biodiversity (Conabio). Both concepts complement each other and help to understand how food is closely related to culture, meanings and rituals and to the geography and biodiversity inhabited by the various Indigenous communities. The second section delves into the role of corn as part of the Mexican diet and its nutritional composition; It tells the history of Atole and its importance in food and includes in-depth interviews with traditional cook Ady Pech from the community of Nuevo Durango, located in Quintana Roo to recognize the meanings and rituals of preparing the Atoles of her community. Finally, the third section addresses the concept of food security proposed by the UN and that of food sovereignty, which from our analysis is more complete. This section discusses the importance of resuming local food systems.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Sosquua. Revista Especializada en Gastronomía está comprometida con la preservación del medio ambiente, razón por la que se edita digitalmente a través de la plataforma de acceso abierto: Open Journal System –OJS; la cual permite consolidar una gestión editorial eficiente para cada fase y actor interviniente en el proceso de publicación.
- No genera a los autores pago alguno por gastos de procesamiento de artículos (APC), ni cargos por envío de artículos.
- Así mismo, la suscripción en línea es libre y gratuita.
Los autores de Sosquua. Revista Especialiazada en Gastronomía proporcionan la circulación de sus contenidos a la Fundación Universitaria San Mateo mediante licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los usuarios pueden consultar el contenido de esta obra a través del sistema de repositorios internos y/o externos en donde la Fundación Universitaria San Mateo tiene o tenga presencia, en la página Web, así como en las redes de información del país y el exterior, con las cuales tenga convenio la institución.
- Se permite la consulta, reproducción parcial, total o cambio de formato con fines de conservación, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, siempre y cuando, mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito a la obra y a su(s) autor(es).
Asi mismo, como autor (es) certifico(amos) que la obra cumple con las normas y requisitos exigidos por el Comité Editorial de la institución; así mismo se asume cualquier responsabilidad frente a la originalidad y tratamiento de la información presentada; excluyendo de cualquier perjuicio o percance a la Fundación Universitaria San Mateo.
References
Armelagos, G. (1997). Cultura y contacto: el choque de dos cocinas mundiales. En J. Long (Coord.), Conquista y comida. Consecuencias del encuentro de dos mundos (pp. 105-129). UNAM.
Barros, C. y Buenrostro, M. (2016). Atole. En Tlacualero, Alimentación y cultura de los antiguos mexicanos (pp. 207-208). Instituto Nacional de Ciencias Médicas Salvador Zubirán. http://fahho.mx/Tlacualero.pdf
Bye, R. y Linares, E. (2017). La milpa tarahumara, patrimonio cultural En El Patrimonio Cultural Inmaterial: usos sustentables del patrimonio (pp. 36-45). Secretaría de Cultura e Instituto Nacional de Antropología e Historia. https://www.mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/libro:655
Cahuich-Campos, D., Huicochea Gómez, L. y Mariaca Méndez, R. (2014). El huerto familiar, la milpa y el monte maya en las prácticas rituales y ceremoniales de las familias de X-Mejía, Hopelchén, Campeche. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 35(140), 157-184. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292014000400007&lng=es&tlng=es
Cerero-Calvo, C., Sánchez-Medina, M., Pérez-Santiago, A., Matías-Pérez, D. y García- Montalvo, I. (2022). Probióticos presentes en bebidas fermentadas mexicanas. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 25. https://doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2022.436
Conabio. (2020a). ¿Qué es diversidad natural y cultural? https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/que-es
Conabio. (2020b). Razas de maíz de México. https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/alimentos/maices/razas-de-maiz
Da Silva, J. (2012, diciembre 10). Cultivos del pasado y nuevos cultivos para afrontar los retos del siglo XXI. Seminario internacional. Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/fileadmin/user_upload/FAODG/docs/2012-12-10-cultivos-pasado-nuevos-cultivos-para-afontar-los-retos-del-siglos-xxi-dg-declaracion-es.pdf
De García-Lascurain, A. (2014). Prólogo. En I. Serrano y A. Kahan (Eds.), El espíritu del maíz. De México para el mundo (pp. 10-11). Sansborns Hermanos.
Echeverría, M. y Arroyo L. (2000). Recetario del maíz (N.º 10). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Enciso, A. (2021, noviembre 12). Crece 300% importación de maíz en México. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/notas/2021/11/12/sociedad/crece-300-importacion-de-maiz-en-mexico/
FAO. (2002, abril). Joint FAO/WHO Working Group Report on Drafting Guidelines for the Evaluation of Probiotics in Food.
FAO, WHO. http://fanus.com.ar/posgrado/10-09-25/fao%20probiotics.pdf
FAO. (2006). Seguridad alimentaria. Informe de Políticas, (2). https://www.academia.edu/24025199/_P_FAO_Informe_de_p%C3%B3liticas_Seguridad_Alimentaria
FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. (2022). Versión resumida de El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022. Adaptación de las políticas alimentarias y agrícolas para hacer las dietas saludables más asequibles. FAO. https://doi.org/10.4060/cc0640es
Ferrer, I. (2022, abril 16). Alimentación del presente. Patrimonio Alimentario. https://alimentaciondelpresente.com/patrimonio-alimentario/
Figueroa, J., Narváez, D., Sánchez, A., Taba S., Gaytán, M., Véles, J., Rincón, F. y Aragón, F. (2013). Propiedades físicas del grano y calidad de los grupos raciales de maíces nativos (criollos) de México. Revista Fitotecnia Mexicana, 36(3-A), 305-314. https://www.scielo.org.mx/pdf/rfm/v36s3-a/v36s3-aa7.pdf
Flores, A., Cazal, A., Carvajal, J. y Pech, M. (2020). Rescate e innovación de recetas tradicionales con productos subutilizados de la zona norte de Quintana Roo: cultura, nutrición y medio ambiente. Ítaca.
Ganguly, N., Bhattacharya, S., Sesikeran, B., Nair, G., Ramakrishna, B., Sachdev, H., Batish, V., Kanagasabapathy, A., Muthuswamy, V., Kathuria, S., Katoch, V., Satyanarayana, K., Toteja, G., Rahi, M., Rao, S., Bhan, M., Kapur, R. & Hemalatha, R. (2011). ICMR-DBT Guidelines for Evaluation of Probiotics in Food. The Indian Journal of Medical Research, 134(1), 22-25. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3171912/
Gayral, M., Gaillard, C., Bakan, B., Dalgalarrondo, M., Elmorjani, K., Delluc, C., Brunet, S., Linossier, L., Morel, M.-H. y Marion, D. (2016). Transition From Vitreous to Floury Endosperm in Maize (Zea mays L.) Kernels is Related to Protein and Starch Gradients. Journal of Cereal Science, 68,148-154. https://doi.org/10.1016/j.jcs.2016.01.013
González-Grandón, X. (2020). Autocuidado y prevención del cáncer: de los nahuas prehispánicos a los nutracéuticos contemporáneos. Revista de Salud Pública, 22(3), 360-367. https://doi.org/10.15446/rsap.v22n3.87216
Gordillo. G. (2013). Seguridad y soberanía alimentarias (documento base para la discusión). FAO
Graziano da Silva, J., Jales, M., Rapallo, R., Díaz-Bonilla, E., Girardi, G., del Grossi, M., Luiselli, C., Sotomayor, O., Rodríguez, A., Rodrigues, M., Wander, P., Rodríguez, M., Zuluaga, J. y Pérez, D. (2021). Sistemas alimentarios en América Latina y el Caribe. Desafíos en un escenario pospandemia. FAO y CIDES. https://doi.org/10.4060/cb5441es
Intini, J., Jacq, E. y Torres, D. (2019). Transformar los sistemas alimentarios para alcanzar los ODS. 2030 - Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe, No. 12. FAO. https://www.fao.org/documents/card/es/c/ca5130es/
Iturriaga, J. (2011). La cocina mexicana patrimonio cultural de la humanidad. Archipiélago. Revista Cultural De Nuestra América, 18(70). https://www.revistas.unam.mx/index.php/archipielago/article/view/24357
Lagunes-Tejeda, A., Rodríguez-Maciel, J., Silva-Aguayo, G. y Rodríguez-Lagunes, D. (2021). La nixtamalización del maíz, eje de la cultura mesoamericana, tuvo su antecedente en el combate de insectos. Agrociencia, 55(8), 711-718. https://doi.org/10.47163/agrociencia.v55i8.2663
Larson, J. (2017). La vida y lo intangible en el uso de la biodiversidad. En El Patrimonio Cultural Inmaterial: usos sustentables del patrimonio (pp. 15-23). Secretaría de Cultura e Instituto Nacional de Antropología e Historia. https://www.mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/libro:655
Manrique, R. (2017). Potencial probiótico de levaduras aisladas del atole agrio de Villahermosa, Tabasco [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. Tesiunam. http://132.248.9.195/ptd2017/mayo/0759510/0759510.pdf
Maldonado, J. (2021, septiembre 29). Ofrenda al maíz, un acto sagrado para los mayas. La Jornada Maya. https://www.lajornadamaya.mx/quintanaroo/181212/ofrenda-al-maiz-un-acto-sagrado-para-los-mayas
Messer, E. (2006). Globalización y dieta: significados, cultura y consecuencias en la nutrición en M. Bertran y P. Arroyo (eds.), Antropología y nutrición (pp. 27-74). UNAM-X y Fundación Mexicana para la Salud.
Muñoz, R. (2012). Diccionario enciclopédico de la gastronomía mexicana. Larousse.
Olayo-Contreras, V., Alemán-Castillo, S., Rodríguez-Castillejos, G. y Castillo-Ruiz, O. (2021). Almidón resistente y sus beneficios en el organismo humano. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 24. https://doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2021.406
Popol Vuh, Las antiguas historias del Quiché. (2003). Piedra Santa
Paredes, O., Guevara, F. y Bello, L. (2010). La nixtamalización y el valor nutritivo del maíz. Ciencias, 92(1), 60-70. https://revistas.unam.mx/index.php/cns/article/view/14831
Rosado, A. y Villasante, B. (2021). Los herederos del maíz. INPI. https://dili.inpi.gob.mx/los-herederos-del-maiz/
Sánchez-Cortés M.S., Verdugo-Valdez A.G., López-Zúñiga E.J. y Vela-Gutiérrez, G. (2019). El atole agrio. Su presencia y modo de preparación en la cultura alimentaria de Chiapas. En L. Álvarez et al. (Coords.), El Maíz: conocimiento de su patrimonio gastronómico y cultural (pp. 87-94). UNICACH. https://repositorio.unicach.mx/handle/20.500.12753/1363
Sánchez Ortega, I. (2014). Maíz I (Zea mays). Reduca (Biología). Serie Botánica, 7(2), 151-171. http://revistareduca.es/index.php/biologia/article/viewFile/1739/1776
Sánchez Ruiz, J., Islas, V., Tejeda, M., Koch, W., Mora, J., Hernández, V. y Sánchez, E. G. (2007). El Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis, un legado farmacéutico del colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 38(4), 30-36. https://www.redalyc.org/pdf/579/57938405.pdf
Secretaría de Salud. (2010). Anexo. Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes. Secretaría de Salud de México.
Secretaría de Salud. (2012). Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012: Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285372&fecha=22/01/2013#gsc.tab=0
Serrano, I. y Kahan, A. (2014). El espíritu del maíz. De México para el mundo. Edición Sanborns.
SIAP. (2020). Panorama agroalimentario 2020. Datos de un campo que avanza sin dejar a nadie atrás. Panorama Agroalimentario. https://nube.siap.gob.mx/gobmx_publicaciones_siap/pag/2020/Atlas-Agroalimentario-2020
Solís, F. (1998). La cultura del Maíz. Clío Editorial.
Torres, Y. (2017, marzo 31). Propiedades funcionales del tejuino. CIATEJ. https://centrosconacyt.mx/objeto/tejuino/
UNESCO. (2014). Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo: manual metodológico. UNESCO. https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/iucd_manual_metodologico_1.pdf
UNESCO. (s.f.a). Las listas del PCI y el Registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia. Patrimonio Cultural Inmaterial. https://ich.unesco.org/es/listas
UNESCO. (s.f.b). La cocina tradicional mexicana: una cultura comunitaria, ancestral y viva y el paradigma de Michoacán. Patrimonio Cultural Inmaterial https://ich.unesco.org/es/RL/la-cocina-tradicional-mexicana-una-cultura-comunitaria-ancestral-y-viva-y-el-paradigma-de-michoacn-00400
Urango, L.A. (2018). Componentes del maíz en la nutrición humana. En G. Hoyos (Ed.), Algunos componentes generales, particulares y singulares del maíz en Colombia y México (pp. 185-208). Universidad de Antioquia. https://revistas.udea.edu.co/index.php/biogenesis/article/view/336208/20791740
Vilcanqui-Pérez, F. y Vílchez-Perales, C. (2017). Fibra dietaria: nuevas definiciones, propiedades funcionales y beneficios para la salud. Revisión. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 67(2), 146-156. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222017000200010&lng=es&tlng=es