Setas como complemento alimenticio nutricional para comunidades rurales del Estado de México caso Ixtlahuaca de Rayón

Contenido principal del artículo

Hilda Ortega Silva
Irma Muñoz Muñoz
Diana Castro Ricalde
Maricruz Moreno Zagal

Resumen

El objetivo de este trabajo es demostrar las propiedades de las setas silvestres y las diversas técnicas de conservación que existen para su implementación como complemento alimenticio nutricional en comunidades rurales. Como problemática se observó que el consumo de hongos –término empleado como sinónimo– ha ido disminuyendo en años recientes, especialmente por parte de los jóvenes. Por tanto, se consideró pertinente aplicar el estudio en Ixtlahuaca de Rayón, Estado de México, población habitada mayoritariamente por la etnia indígena mazahua, cuya alimentación se basa principalmente en frutos y vegetales cultivados y silvestres de acuerdo con la temporada, como es el caso de los hongos obtenidos en los bosques circundantes. Metodológicamente el enfoque considerado es cuantitativo, con alcance descriptivo; como técnicas se aplicó una prueba sensorial de platillos confeccionados con hongos, acompañada de una encuesta a 150 mujeres y a algunos hombres como cabeza de familia, encargados de la recolección y preparación de tales organismos vivos. Entre los principales resultados se reportan los beneficios nutricionales de las setas, diversos platillos que pueden confeccionarse con base en ellas, resaltando el caso de la “tinga de hongos en chipotle”; así como diferentes técnicas de conserva para que la fecha preferente de consumo y vida de anaquel de los hongos seta pueda prolongarse, contribuyendo al incremento en su consumo y al fortalecimiento de la economía local y familiar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ortega Silva, H., Muñoz Muñoz, I. ., Castro Ricalde, D., & Moreno Zagal, M. (2025). Setas como complemento alimenticio nutricional para comunidades rurales del Estado de México: caso Ixtlahuaca de Rayón. Sosquua, 7(1). https://doi.org/10.52948/sosquua.v7i1.1168
Sección
Artículos de investigación

Citas

Alvarado, E. y Luyando, J. (2013). Alimentos saludables: la percepción de los jóvenes adolescentes en Monterrey, Nuevo León. Estudios Sociales, 21(41). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572013000100006

Bonfanti, P. (1991). Proceso de palmitos precocinados y refrigerados bajo vacío [Informe de práctica industrial]. Centro de Investigaciones en Tecnología de Alimentos. Universidad de Costa Rica.

Bonilla, R. (2013, enero 2). Chile Chipotle. Come México. https://comemexico.wordpress.com/2013/01/02/chile-chipotle/

Brown, L. (2011). El libro de las conservas. Hermann Blume.

Buenrostro, R. (2017). ¿Qué hay en mi alimento? Chiles en vinagre (en conserva o en escabeche). En Hablemos claro. Tecnología de conservación y preparación de alimentos.

Cano-Estrada, A. y Romero-Bautista, L. (2016). Valor económico, nutricional y medicinal de hongos comestibles silvestres. Revista Chilena de Nutrición, 43(1). http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182016000100011

CEDIPIEM. (2024). Pueblos indígenas: mazahua. https://cedipiem.edomex.gob.mx/mazahua

COESPO. (2021). Población indígena en el Estado de México. COESPO.

Colina, M. (2014). Deshidratación de alimentos. Trillas.

Data México. (2020). Ixtlahuaca. Municipio del Estado de México. https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/ixtlahuaca

Giraldo, G. (1999). Métodos de estudio de vida de anaquel de los alimentos. Universidad Nacional de Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/51276/1/metodosdeestudiodevidadeanaqueldelosalimentos.pdf

Gobierno de México. (s.f.). Setas y demás hongos comestibles, frescas o refrigeradas (Exc. Hongos del Género “Agaricus” y Trufas). https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/product/mushrooms-groceries-fresh-or-chilled-excl-mushrooms-of-the-genus-agaricus-and-truffles#intercambio-comercial-balance

Gobierno de México (2019, noviembre 15). Hongos comestibles, un obsequio de la tierra. https://www.gob.mx/agricultura/articulos/hongos-comestibles-un-obsequio-de-la-tierra

Gobierno de México (2023, agosto 21). En México, alrededor de 370 especies de hongos silvestres comestibles. https://www.gob.mx/inifap/articulos/en-mexico-alrededor-de-370-especies-de-hongos-silvestres-comestibles

Hernández, J. (2019, marzo 13). La vida de anaquel. Microlab Industrial. http://www.microlabindustrial.com/blog/la-vida-de-anaquel

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.

Lendínez, P. (2014, julio 20). Pimientos en salmuera. Como se Hace. http://comosehace22.blogspot.com/2014/07/pimientos-en-salmuera-pimentons-en.html

Márquez, C. (2024, marzo 19). Hongos Comestibles: Potenciando la Nutrición y Sostenibilidad Agroindustrial. Divulgación QA. https://divulgacionqa.quimica.unam.mx/hongos-comestibles-potenciando-la-nutricion-y-sostenibilidad-agroindustrial/#:~:text=Actualmente%2C%20la%20producci%C3%B3n%20de%20hongos,supera%20las%2055%20mil%20toneladas

Meneses, C. (2016). El cuestionario. Universitat Oberta de Catalunya. https://femrecerca.cat/meneses/publication/cuestionario/cuestionario.pdf

Méndez, L., Rejón, M. y Flores, A. (2011). Gustos y preferencias de los consumidores que compran hongos comestibles en supermercados de Mérida, Yucatán, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 28, 557-565. https://doi.org/10.22004/ag.econ.99472

Osorio-González, R. y Castro-Ricalde, D. (2021). Aproximaciones a una metodología mixta. Revista Novarua, 13(22). https://www.researchgate.net/publication/353084328_Aproximaciones_a_una_metodologia_mixta

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

Pérez-Luco, R., Lagos, L., Mardones-Barrera, R. y Sáez, F. (2018). Diseños de investigación y muestreo cualitativo: Lo complejo de someter la flexibilidad del método emergente a una taxonomía apriorística. Investigación Cualitativa en Salud, 2, 1111-1120.

Ramos, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmerica, 9(3). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7746475.pdf

Severiano-Pérez, P. (2019). ¿Qué es y cómo se utiliza la evaluación sensorial? Inter Disciplina, 7(19), 47-68. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2019.19.70287

Truncado, A. M. (2018). Taller de escabeches y encurtidos. Arrascaeta.

Universidad Carlos III de Madrid. (s.f.). Microeconomía. http://www.eco.uc3m.es/docencia/Microeconomia/Transparencias/M1.pdf