Un acercamiento a las prescripciones dietéticas religiosas y su influencia en la alimentación occidental

Contenido principal del artículo

Kendra Carrión Vivar

Resumen

El presente trabajo revisa los preceptos dietéticos de las religiones del libro con el objetivo de evaluar hasta qué punto se han convertido en los ejes centrales de la alimentación actual. Lo anterior, a través de la revisión de la tipificación de la gula y la culpa cristiana; la obsesión del judaísmo con determinar qué alimentos son buenos y malos, y la concepción islámica de la importancia de regular las porciones y alinear los alimentos con las emociones. En este sentido, se revela la importancia del estómago en la concepción y consecución de la virtud, tanto en apego estricto a la religión como en la actualidad. De esta forma, se constata cómo el énfasis realizado en el control calórico y la actividad física (para lograr el ideal delgado en la actualidad) tiene orígenes religiosos más que médicos. Además, cómo esta fijación con la delgadez se da en el marco de una sociedad capitalista que exige control en medio del exceso que, a su vez, conllevan al surgimiento de desórdenes alimenticios y mentales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Carrión Vivar, K. (2020). Un acercamiento a las prescripciones dietéticas religiosas y su influencia en la alimentación occidental. Sosquua, 1(2), 44–64. https://doi.org/10.52948/sosquua.v1i2.132
Sección
Artículos de investigación
Biografía del autor/a

Kendra Carrión Vivar, Universidad Iberoamericana

Licenciada en Relaciones Internacionales por el Tecnológico de Monterrey. Maestra en Administración por la ESC-Clermont. Maestra en Relaciones Internacionales por FLACSO Ecuador. Actualmente es doctorante en Ciencias Sociales y Políticas en la Universidad Iberoamericana,Ciudad de México.

Citas

Aamodt, S. (2016). Why Diets Make Us Fat: The Unintended Consequences of Our Obsession With Weight Loss. New York: Penguin Random House

Álvarez Solís, A. (2019). Introducción a la Dietética [Material del aula]. Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana.

Anderson, J. (2011). “Vanity vs. Gluttony: Competing Christian Discourses on Personal Health”. Journal of Applied Communication Research, (39)4, pp. 370-388.

Brierley, M., et al. (2016). “The Body and the Beautiful: Health, Attractiveness and Body Composition in Men’s and Women’s Bodies”. PLOS One, (11)6, pp. 1-16. DOI: 10.1371/journal.pone.015672

De Aquino, T. (1998). “La gula”. En: Summa Theologica II, IIae, c.148. Madrid: BAC.

Douglas, M. (1973). “Las abominaciones de Levítico”. En: Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXI.

Eliasi, J. & Dwyer, J. (2002). Kosher and Halal: Religious observances affecting. Dietary intake. Journal of the American Dietetic Association (102), 7, pp. 911-913.

Girard, R. (2009). La anorexia y el deseo mimético. Barcelona: Marbo.

Hipócrates. (1987). Sobre la dieta, Libro 1. Madrid: Gredos.

Hoverd, W. J. (2011). Gluttony and Sloth: The Moral Politics of Obesity Discourse. [Tesis Doctoral]. Wellington, Nueva Zelanda: Victoria University of Wellington.

Maimónides. (2016). “El régimen de la salud”. En: Obras Médicas I. Madrid: Herder.

O’Neill, K. & Silver, D. (2016). “From Hungry to Healthy. Simmel, Self-Cultivation and the Transformative Experience of Eating for Beauty”. Food, Culture & Society, (20)1, pp. 101-132.

Otsuki, D. (2016). “The Excessive Body and The Sickly Soul: Christian Nutritionists and Contemporary Gluttony”. Relics, Remnants, and Religion: An Undergraduate Journal in Religious Studies, (2)1. Artículo 11. Recuperado de: http://soundideas.pugetsound.edu/relics/vol2/iss1/11

Plutarco. (2018). Cómo mantenerse sano. México: Me cayó el veinte.

Regenstein, J.M; Chaudry, M.M & Regenstein, C.E. (2006) “The Kosher and Halal Food Laws”. Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety (2)3. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1541-4337.2003.tb00018.x

Stearns, P. (2002). Fat History: Bodies and Beauty in the Modern West. New York: New York University Pres.

Vigarello, G. (2011). “La revolución de la delgadez”. En La metamorfosis de la grasa. Historia de la obesidad. Barcelona: Península.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.