El alimento un elemento cultural diferencial de la identidad de los pueblos

Contenido principal del artículo

Yency Velandia

Resumen

La alimentación representa en el ser humano más que el hecho obvio y cotidiano de la ingesta de alimentos con el fin de proporcionar al hombre la nutrición necesaria que garantiza el normal funcionamiento y el mantenimiento de las funciones vitales, se puede considerar que simboliza la identidad de los pueblos gracias a las actuaciones que existen entre el comportamiento de los individuos y el alimento en sí. El presente documento se realizó con la finalidad de explicar la interrelación entre alimento, cultura y turismo. A través, de una revisión bibliográfica que permite al autor generar sus propios postulados al respecto, que podrán ser aprovechadas con fines académicos en futuras investigaciones. En los resultados se puede resaltar la importancia de conocer las vivencias, tradiciones y saberes de los pueblos con relación a la alimentación para así proyectar una adecuada gestión gastronómica que permita apoyar la actividad turística utilizando la alimentación como atractor principal de destino.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Velandia, Y. (2021). El alimento: un elemento cultural diferencial de la identidad de los pueblos. Sosquua, 3(1). https://doi.org/10.52948/sosquua.v3i1.414
Sección
Artículos de investigación

Citas

De Suremain, C.-É. (2016). Culturas culinarias: Comida y sociedad en Asia y África. Revista Estudios de Asia y África, 3(158), 675 - 681. https://doi.org/10.24201/eaa.v51i3.2250

Diccionario etimológico. (2021, 4 de abril). Alimento. http://etimologias.dechile.net/?alimento

Echavarría, B. (2010). Definición de la cultura. Ítaca.

Fraser, M. (15 de diciembre de 1994). Australia makes a meal of the family duels. Sidney Morning Herald.

Ger, G. (1997). Human development and humane consumption: Well-Being beyond the "Good Life". Journal of Public and Marketing, 16(1), 110 - 125. https://doi.org/10.1177/074391569701600110

Hernández, M. (2007). En torno a un plato de comida: aproximaciones al mundo de la comida y el comer. Revista Espacio Abierto, 16(2), 243 - 260.

Herrera Racionero, P. (2014). Del Comer al nutrir: la ignorancia ilustrada del comensal moderno. Revista Reis, (139), 201-212.

Maeseneer, R. (2012). Devorando a lo cubano: una aproximación gastro crítica a los textos relacionados con el siglo XIX y el periodo especial. Iberoamericana-Vervuert.

Milanesio, N. (2014). Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo. Siglo XXI.

Moragues, D. (2006). Gestión Cultural y Gestión Turística. En Turismo, cultura y desarrollo (pp. 144 – 150). Agencia Española de Cooperación Internacional.

Ok diario. (2018, 18 de julio). ¿De dónde proviene la expresión “somos lo que comemos”? https://okdiario.com/curiosidades/donde-proviene-expresion-somos-lo-que-comemos-2681435

Onnis, L. (2016). El tiempo congelado, anorexia y bulimia entre el individuo, familia y sociedad. Gedisa editorial.

Organización Mundial de Turismo [OMT]. (2019a). Guía para el desarrollo del turismo gastronómico. OMT.

Organización Mundial de Turismo [OMT]. (2019b). Definiciones de Turismo de la OMT. OMT. https://doi.org/10.18111/9789284420858.

Remedi, F. J. (2017). Modernidad alimentaria y afrancesamiento. Ciudad de Córdoba (Argentina) en el tránsito del siglo XIX al XX. Historia Crítica, 71 - 92.

Santana Talavera, A. (2003). Turismo cultural, culturas turísticas. Revista Horizontes Antropológicos, 9(20), 31 -57. https://doi.org/10.1590/S0104-71832003000200003

Vegas, F. (2001). La ciudad sin lengua: ensayos. Editorial Sentido.