Bebidas ancestrales y prácticas tradicionales a partir de la caña de azúcar en el municipio de Villeta Cundinamarca

Contenido principal del artículo

John Muñoz Vergara
Alvelayis Nieto Mejía

Resumen

Este estudio pretende poner de manifiesto el conjunto de prácticas, saberes y conocimientos asociados al uso de la caña de azúcar en la preparación de bebidas ancestrales y cómo a partir de su recreación se puede lograr la salvaguardia, protección y divulgación de la tradición en el municipio de Villeta, Cundinamarca, Colombia. La metodología se estructuró a partir del enfoque cualitativo y como método de investigación se utilizó la etnografía; las técnicas de recolección de información empleadas fueron la matriz de análisis fotográfica y la entrevista semiestructurada; además, los datos se analizaron a partir del software de análisis cualitativo Atlas.ti. Los hallazgos indican que las prácticas culturales asociadas a la elaboración de bebidas tradicionales generan importantes beneficios sociales a la región manifestados en la identidad cultural y la posibilidad de monetización desde sus usos turísticos. Se concluye que los saberes asociados a la preparación de bebidas ancestrales se pueden transformar en un patrimonio vivo que garantice la continuidad desde la recreación y la reivindicación que sus portadores logren a partir del rescate y la salvaguardia de su memoria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Muñoz Vergara, J., & Nieto Mejía, A. (2023). Bebidas ancestrales y prácticas tradicionales a partir de la caña de azúcar en el municipio de Villeta Cundinamarca. Sosquua, 5(2), 1–24. https://doi.org/10.52948/sosquua.v5i2.948
Sección
Artículos de investigación

Citas

Aguilar, E., López, I. y Pérez, A. (2009). Innovación y calidad: la construcción de los nuevos espacios rurales. En A. Leizaola y J. Hernández (Coords.), Miradas, encuentros y críticas antropológicas (pp. 257-260). Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/49530

Andréu, J., García-Nieto, A. y Pérez, A. (2007). Evolución de la teoría fundamentada como técnica de análisis cualitativo. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Bertoldi, S., Fiorito, M. y Álvarez, M. (2006). Grupo focal y desarrollo local: aportes para una articulación teórico-metodológica. Ciencia, Docencia y Tecnología, 33(1), 111-131. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17162006000200005

Borrero, A. (2007). Alimentos y bebidas en las fiestas populares y en los mitos. 4Sentidos, (1), 27-31.

Cornejo, L. (2009). Planificación turística sustentable en la región de Coquimbo. Evaluación y aportes metodológicos. Cuaderno de Investigación Urbanística, (65), 15-34. http://polired.upm.es/index.php/ciur/article/view/1053

Delgadillo, O. L. (2014). La caña de azúcar en la historia ambiental del valle geográfico del río Cauca (1864-2010) [Tesis doctoral, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio institucional PUJ. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/15735

Díaz, A., Galdames, L. y Muñoz, W. (2012). Santos Patronos en Los Andes: Imagen, símbolo y ritual en las fiestas religiosas del Mundo Andino Colonial (siglos XVI-XVIII). Alpha, (35), 23-39.

García, F. (1997). El arte del té en el Japón. Laboratorio de Arte. Revista del Departamento de Historia del Arte, (10), 195-210. https://doi.org/10.12795/LA.1997.i10.13

González, S. y Querol, M. (2014). El patrimonio inmaterial. Catarata.

Hernández-Ramírez, J. (2018). Cuando la alimentación se convierte en gastronomía. Procesos de activación patrimonial de tradiciones alimentarias. CUHSO. Cultura-Hombre-Sociedad, 28(1), 154-176. http://dx.doi.org/10.7770/0719-2789.2018.cuhso.01.a01

Jiménez, R., González, N., Hernández, M. y Ojeda, N. (2014). La caña de azúcar como alimento funcional. Revista Iberoamericana de Ciencias, 1(3), 31-39. http://www.reibci.org/publicados/2014/agosto/3300112.pdf

Matta, R. (2011). Posibilidades y límites del desarrollo en el patrimonio inmaterial. El caso de la cocina peruana. Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural, 24(2), 196-207.

Moreira, R. (2006, octubre 18-21). Memoria y patrimonio alimentario: la importancia de los saberes empíricos [Ponencia]. III Congreso Internacional de la Red SIAL “Alimentación y Territorios”, Andalucía, España. https://comum.rcaap.pt/bitstream/10400.26/3560/1/2006.03.001_.pdf

Muñoz, J. (2020). Turismo gastronómico en Villeta, Cundinamarca: una alternativa para revitalizar el destino. En A. Nieto (Ed.), Gastronomía y turismo: una reflexión cultural (pp. 53-111). Fundación Universitaria San Mateo. http://palma.sanmateo.edu.co/index.php/catalogo/20-coleccion/76-gastronomia-y-turismo-una-reflexion-cultural

Ochoa, B. (1945). Los panche: lecciones para primeros conocimientos. Boletín de Arqueología, 1(4), 299-311. https://www.icanh.gov.co/index.php?idcategoria=8176

Olivera, A. (2011). Patrimonio inmaterial, recurso turístico y espíritu de los territorios. Cuadernos de Turismo, (27), 663-677. https://revistas.um.es/turismo/article/view/140151

Ramos, D. (2007). Cambios hidroelectrolíticos con el ejercicio: el porqué de la hidratación. Documento de Investigación, (15). https://doi.org/10.48713/10336_3669

Ramos, O. (2005). Caña de azúcar en Colombia. Revista de Indias, 65(233), 49-78. https://doi.org/10.3989/revindias.2005.i233.376

Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la Lengua Española. https://dle.rae.es/

Restrepo, C. (2007, marzo). Historia de la panela colombiana, su elaboración y propiedades. Historia de la Cocina. https://www.historiacocina.com/paises/articulos/colombia/panela.htm

Sekik, N. (2010). A propósito del patrimonio inmaterial: una reflexión sobre la destreza de las mujeres de Túnez. Quaderns de la Mediterrània, 13, 188-192.

Solís-Fuentes, J., Calleja-Zurita, K. y Durán-de-Bazúa, M. (2010). Desarrollo de jarabes fructosados de caña de azúcar a partir del guarapo. Tecnología, Ciencia, Educación, 25(1), 53-62. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48215094007

Vergara, A. (2013). Etnografía de los lugares: una guía antropológica para estudiar su concreta complejidad. Ediciones Navarra, CONALCUTA.

Procolombia. (s.f.). Waliwex Hydro Balu. https://tinyurl.com/yfvnqa5s

Vázquez, B. (2020, octubre 10). Cómo hacer chocolate a la taza con Thermomix. La Vanguardia. https://tinyurl.com/yg5nbh2x

Artículos más leídos del mismo autor/a