Bebidas ancestrales y prácticas tradicionales a partir de la caña de azúcar en el municipio de Villeta Cundinamarca
Main Article Content
Abstract
Este estudio pretende poner de manifiesto el conjunto de prácticas, saberes y conocimientos asociados al uso de la caña de azúcar en la preparación de bebidas ancestrales y cómo a partir de su recreación se puede lograr la salvaguardia, protección y divulgación de la tradición en el municipio de Villeta, Cundinamarca, Colombia. La metodología se estructuró a partir del enfoque cualitativo y como método de investigación se utilizó la etnografía; las técnicas de recolección de información empleadas fueron la matriz de análisis fotográfica y la entrevista semiestructurada; además, los datos se analizaron a partir del software de análisis cualitativo Atlas.ti. Los hallazgos indican que las prácticas culturales asociadas a la elaboración de bebidas tradicionales generan importantes beneficios sociales a la región manifestados en la identidad cultural y la posibilidad de monetización desde sus usos turísticos. Se concluye que los saberes asociados a la preparación de bebidas ancestrales se pueden transformar en un patrimonio vivo que garantice la continuidad desde la recreación y la reivindicación que sus portadores logren a partir del rescate y la salvaguardia de su memoria.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Sosquua. Revista Especializada en Gastronomía está comprometida con la preservación del medio ambiente, razón por la que se edita digitalmente a través de la plataforma de acceso abierto: Open Journal System –OJS; la cual permite consolidar una gestión editorial eficiente para cada fase y actor interviniente en el proceso de publicación.
- No genera a los autores pago alguno por gastos de procesamiento de artículos (APC), ni cargos por envío de artículos.
- Así mismo, la suscripción en línea es libre y gratuita.
Los autores de Sosquua. Revista Especialiazada en Gastronomía proporcionan la circulación de sus contenidos a la Fundación Universitaria San Mateo mediante licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los usuarios pueden consultar el contenido de esta obra a través del sistema de repositorios internos y/o externos en donde la Fundación Universitaria San Mateo tiene o tenga presencia, en la página Web, así como en las redes de información del país y el exterior, con las cuales tenga convenio la institución.
- Se permite la consulta, reproducción parcial, total o cambio de formato con fines de conservación, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, siempre y cuando, mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito a la obra y a su(s) autor(es).
Asi mismo, como autor (es) certifico(amos) que la obra cumple con las normas y requisitos exigidos por el Comité Editorial de la institución; así mismo se asume cualquier responsabilidad frente a la originalidad y tratamiento de la información presentada; excluyendo de cualquier perjuicio o percance a la Fundación Universitaria San Mateo.
References
Aguilar, E., López, I. y Pérez, A. (2009). Innovación y calidad: la construcción de los nuevos espacios rurales. En A. Leizaola y J. Hernández (Coords.), Miradas, encuentros y críticas antropológicas (pp. 257-260). Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/49530
Andréu, J., García-Nieto, A. y Pérez, A. (2007). Evolución de la teoría fundamentada como técnica de análisis cualitativo. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Bertoldi, S., Fiorito, M. y Álvarez, M. (2006). Grupo focal y desarrollo local: aportes para una articulación teórico-metodológica. Ciencia, Docencia y Tecnología, 33(1), 111-131. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17162006000200005
Borrero, A. (2007). Alimentos y bebidas en las fiestas populares y en los mitos. 4Sentidos, (1), 27-31.
Cornejo, L. (2009). Planificación turística sustentable en la región de Coquimbo. Evaluación y aportes metodológicos. Cuaderno de Investigación Urbanística, (65), 15-34. http://polired.upm.es/index.php/ciur/article/view/1053
Delgadillo, O. L. (2014). La caña de azúcar en la historia ambiental del valle geográfico del río Cauca (1864-2010) [Tesis doctoral, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio institucional PUJ. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/15735
Díaz, A., Galdames, L. y Muñoz, W. (2012). Santos Patronos en Los Andes: Imagen, símbolo y ritual en las fiestas religiosas del Mundo Andino Colonial (siglos XVI-XVIII). Alpha, (35), 23-39.
García, F. (1997). El arte del té en el Japón. Laboratorio de Arte. Revista del Departamento de Historia del Arte, (10), 195-210. https://doi.org/10.12795/LA.1997.i10.13
González, S. y Querol, M. (2014). El patrimonio inmaterial. Catarata.
Hernández-Ramírez, J. (2018). Cuando la alimentación se convierte en gastronomía. Procesos de activación patrimonial de tradiciones alimentarias. CUHSO. Cultura-Hombre-Sociedad, 28(1), 154-176. http://dx.doi.org/10.7770/0719-2789.2018.cuhso.01.a01
Jiménez, R., González, N., Hernández, M. y Ojeda, N. (2014). La caña de azúcar como alimento funcional. Revista Iberoamericana de Ciencias, 1(3), 31-39. http://www.reibci.org/publicados/2014/agosto/3300112.pdf
Matta, R. (2011). Posibilidades y límites del desarrollo en el patrimonio inmaterial. El caso de la cocina peruana. Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural, 24(2), 196-207.
Moreira, R. (2006, octubre 18-21). Memoria y patrimonio alimentario: la importancia de los saberes empíricos [Ponencia]. III Congreso Internacional de la Red SIAL “Alimentación y Territorios”, Andalucía, España. https://comum.rcaap.pt/bitstream/10400.26/3560/1/2006.03.001_.pdf
Muñoz, J. (2020). Turismo gastronómico en Villeta, Cundinamarca: una alternativa para revitalizar el destino. En A. Nieto (Ed.), Gastronomía y turismo: una reflexión cultural (pp. 53-111). Fundación Universitaria San Mateo. http://palma.sanmateo.edu.co/index.php/catalogo/20-coleccion/76-gastronomia-y-turismo-una-reflexion-cultural
Ochoa, B. (1945). Los panche: lecciones para primeros conocimientos. Boletín de Arqueología, 1(4), 299-311. https://www.icanh.gov.co/index.php?idcategoria=8176
Olivera, A. (2011). Patrimonio inmaterial, recurso turístico y espíritu de los territorios. Cuadernos de Turismo, (27), 663-677. https://revistas.um.es/turismo/article/view/140151
Ramos, D. (2007). Cambios hidroelectrolíticos con el ejercicio: el porqué de la hidratación. Documento de Investigación, (15). https://doi.org/10.48713/10336_3669
Ramos, O. (2005). Caña de azúcar en Colombia. Revista de Indias, 65(233), 49-78. https://doi.org/10.3989/revindias.2005.i233.376
Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la Lengua Española. https://dle.rae.es/
Restrepo, C. (2007, marzo). Historia de la panela colombiana, su elaboración y propiedades. Historia de la Cocina. https://www.historiacocina.com/paises/articulos/colombia/panela.htm
Sekik, N. (2010). A propósito del patrimonio inmaterial: una reflexión sobre la destreza de las mujeres de Túnez. Quaderns de la Mediterrània, 13, 188-192.
Solís-Fuentes, J., Calleja-Zurita, K. y Durán-de-Bazúa, M. (2010). Desarrollo de jarabes fructosados de caña de azúcar a partir del guarapo. Tecnología, Ciencia, Educación, 25(1), 53-62. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48215094007
Vergara, A. (2013). Etnografía de los lugares: una guía antropológica para estudiar su concreta complejidad. Ediciones Navarra, CONALCUTA.
Procolombia. (s.f.). Waliwex Hydro Balu. https://tinyurl.com/yfvnqa5s
Vázquez, B. (2020, octubre 10). Cómo hacer chocolate a la taza con Thermomix. La Vanguardia. https://tinyurl.com/yg5nbh2x