The rescue of Colombian patrimonial ingredients through gastronomic tourism
Main Article Content
Abstract
This article provides a reflection on the importance of the ingredients of Colombian cuisine as cultural heritage. It also suggests that the recognition of these ingredients should be guided by gastronomic tourism in the country, thus avoiding that their use is forgotten by the new generations, who have lost part of their national identity by ignoring the roots of their ingredients. Previously, an analysis of secondary sources was carried out; it evidences the importance of each one of the ingredients in the unique gastronomy of the regions of the country and the way in which they can be involved in the gastronomic tourism.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Sosquua. Revista Especializada en Gastronomía está comprometida con la preservación del medio ambiente, razón por la que se edita digitalmente a través de la plataforma de acceso abierto: Open Journal System –OJS; la cual permite consolidar una gestión editorial eficiente para cada fase y actor interviniente en el proceso de publicación.
- No genera a los autores pago alguno por gastos de procesamiento de artículos (APC), ni cargos por envío de artículos.
- Así mismo, la suscripción en línea es libre y gratuita.
Los autores de Sosquua. Revista Especialiazada en Gastronomía proporcionan la circulación de sus contenidos a la Fundación Universitaria San Mateo mediante licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los usuarios pueden consultar el contenido de esta obra a través del sistema de repositorios internos y/o externos en donde la Fundación Universitaria San Mateo tiene o tenga presencia, en la página Web, así como en las redes de información del país y el exterior, con las cuales tenga convenio la institución.
- Se permite la consulta, reproducción parcial, total o cambio de formato con fines de conservación, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, siempre y cuando, mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito a la obra y a su(s) autor(es).
Asi mismo, como autor (es) certifico(amos) que la obra cumple con las normas y requisitos exigidos por el Comité Editorial de la institución; así mismo se asume cualquier responsabilidad frente a la originalidad y tratamiento de la información presentada; excluyendo de cualquier perjuicio o percance a la Fundación Universitaria San Mateo.
References
Bogotá Turismo. (2016). Turismo gastronómico. Bogotá Turismo. Recuperado de http://www.bogotaturismo.gov.co/Turismo%20Gastron%C3%B3mico
Gutiérrez-Queccano, R. (Comp.). (2020). El turismo gastronómico sostenible. Ruta Bochica – Potencialidades y modelo pedagógico para su desarrollo en Colombia. Bogotá: Editorial Fundación Universitaria San Mateo. Recuperado de https://palma.sanmateo.edu.co/
Llano, F. (2017). Gastronomía, turismo y potencialidades territoriales: el plato minero y la salazón, bases para el turismo alimentario en Nemocón. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 26(2), pp. 295-306.
Mora, J.A. y Motato, J. W. (2019). Turismo comunitario en Colombia desarrollo social y sostenibilidad. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Inga, C. y Moreno, P. (2020). Patrimonio cultural inmaterial y turismo gastronómico de la parroquia Yaruquíes del cantón Riobamba (trabajo de grado). Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
Naranjo, R., Naranjo, G., y Leones, A. (2018). La gastronomía colombiana. Atractivo turístico en crecimiento. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 24(68). Recuperado de: http://revistas.ujat.mx/index.php/hitos/article/view/2509/1921
Oliveira, S. (2011). La gastronomía como atractivo turístico primario de un destino: El Turismo Gastronómico en Mealhada-Portugal. Estudios y perspectivas en turismo, 20(3), pp. 738-752.
OMT. (2019). Guía para el desarrollo del turismo gastronómico. Madrid: OMT y BCC. Recuperado de https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284420995
Rico, E. y Baños, C. (2014). El patrimonio cultural en los procesos de renovación de áreas turísticas litorales. Una aproximación al destino turístico de la Costa Blanca (Alicante, España). Cuadernos Geográficos 55(2), pp. 299-319.
Robles, O. (2020). La gastronomía tradicional como patrimonio cultural inmaterial y factor de desarrollo turístico de la comunidad de Agato-Otavalo (trabajo de grado). Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/10492
Torres Bernier, E. (2003). Del turista que se alimenta al turista que busca comida – Reflexiones sobre las relaciones entre la gastronomía y el turismo. En G. Lacanau y J. Norrild (comp.), Gastronomía y turismo: cultura al plato(pp. 305-320). Buenos Aires: CIET.
Trigueros, C. (2016). La arqueología como factor de desarrollo del turismo local. International Journal of Scientific Management Tourism, 2(3), pp. 355-368.
Valcárcel, D. y Venegas, A. (2015). La comida típica dentro de la internacionalización de la oferta gastronómica en Bogotá. Turismo y Sociedad, 16, pp. 187-198. DOI: http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n16.10