El rescate de los ingredientes patrimoniales colombianos por medio del turismo gastronómico

Contenido principal del artículo

María Ballesteros Mejía

Resumen

Este artículo reflexiona acerca de la importancia de los ingredientes de la cocina colombiana como patrimonio cultural. Además, sugiere que el reconocimiento de los mismos debe ser guiado por medio del turismo gastronómico en el país; así, evitando que su uso sea olvidado para las nuevas generaciones, quienes han perdido parte de su identidad nacional al no conocer las raíces de sus ingredientes. Previo a ello, se realizó un análisis de fuentes secundarias que evidencian la importancia de cada uno de los ingredientes en la gastronomía única de las regiones del país; así como la manera en la que se pueden involucrar en el turismo gastronómico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ballesteros Mejía, M. (2021). El rescate de los ingredientes patrimoniales colombianos por medio del turismo gastronómico. Sosquua, 2(2), 23–32. https://doi.org/10.52948/sosquua.v2i2.145
Sección
Artículos de investigación

Citas

Bogotá Turismo. (2016). Turismo gastronómico. Bogotá Turismo. Recuperado de http://www.bogotaturismo.gov.co/Turismo%20Gastron%C3%B3mico

Gutiérrez-Queccano, R. (Comp.). (2020). El turismo gastronómico sostenible. Ruta Bochica – Potencialidades y modelo pedagógico para su desarrollo en Colombia. Bogotá: Editorial Fundación Universitaria San Mateo. Recuperado de https://palma.sanmateo.edu.co/

Llano, F. (2017). Gastronomía, turismo y potencialidades territoriales: el plato minero y la salazón, bases para el turismo alimentario en Nemocón. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 26(2), pp. 295-306.

Mora, J.A. y Motato, J. W. (2019). Turismo comunitario en Colombia desarrollo social y sostenibilidad. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Inga, C. y Moreno, P. (2020). Patrimonio cultural inmaterial y turismo gastronómico de la parroquia Yaruquíes del cantón Riobamba (trabajo de grado). Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

Naranjo, R., Naranjo, G., y Leones, A. (2018). La gastronomía colombiana. Atractivo turístico en crecimiento. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 24(68). Recuperado de: http://revistas.ujat.mx/index.php/hitos/article/view/2509/1921

Oliveira, S. (2011). La gastronomía como atractivo turístico primario de un destino: El Turismo Gastronómico en Mealhada-Portugal. Estudios y perspectivas en turismo, 20(3), pp. 738-752.

OMT. (2019). Guía para el desarrollo del turismo gastronómico. Madrid: OMT y BCC. Recuperado de https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284420995

Rico, E. y Baños, C. (2014). El patrimonio cultural en los procesos de renovación de áreas turísticas litorales. Una aproximación al destino turístico de la Costa Blanca (Alicante, España). Cuadernos Geográficos 55(2), pp. 299-319.

Robles, O. (2020). La gastronomía tradicional como patrimonio cultural inmaterial y factor de desarrollo turístico de la comunidad de Agato-Otavalo (trabajo de grado). Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/10492

Torres Bernier, E. (2003). Del turista que se alimenta al turista que busca comida – Reflexiones sobre las relaciones entre la gastronomía y el turismo. En G. Lacanau y J. Norrild (comp.), Gastronomía y turismo: cultura al plato(pp. 305-320). Buenos Aires: CIET.

Trigueros, C. (2016). La arqueología como factor de desarrollo del turismo local. International Journal of Scientific Management Tourism, 2(3), pp. 355-368.

Valcárcel, D. y Venegas, A. (2015). La comida típica dentro de la internacionalización de la oferta gastronómica en Bogotá. Turismo y Sociedad, 16, pp. 187-198. DOI: http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n16.10

Artículos más leídos del mismo autor/a