Prácticas y saberes ancestrales de la gastronomía colombiana en el departamento de Cundinamarca, provincia Oriente, 2020

Contenido principal del artículo

Luis Triana Casallas
Sandra Pérez Arteaga

Resumen

Con la investigación se recopiló información sobre prácticas y saberes de la gastronomía colombiana, provincia Oriente en Cundinamarca, buscando rescatar costumbres alimentarias al interior de las familias, llevando un registro escrito de ellas para mostrarlas como identidad cultural. La metodología utilizada es cualitativa de tipo exploratoria, aplicada desde la perspectiva de Fals Borda, Investigación Acción, con la participación de portadoras de tradición y de campesinos en acciones participativas (Mingas). El diseño fue fenomenológico hermenéutico, que se concentra en la interpretación de la experiencia humana y los “textos” de la vida (Ayala Carabajo, 2008). El estudio consistió en la búsqueda de semillas nativas y endémicas casi extintas, para luego su cultivo en huertas caseras, tipo piloto, con prácticas tradicionales planificadas. Se obtuvo como resultado la recuperación de once productos agrícolas: sagú, arrayanes, malanga, malangay, coyo blanco con morado, coyo amarillo con morado, manguzán, caimitos, nísperos, frijol baluy y bejuco batata. A la par de la siembra, se identifican personas locales portadores de conocimiento culinario generacional, se recopilan 40 recetas culinarias preparadas a base de productos agrícolas rescatados y bajo métodos y técnicas tradicionales de preparación y cocción. Para dar a conocer los productos culinarios y promocionar la región, se crearon tres circuitos turísticos motivando a la salvaguardia de los saberes locales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Triana Casallas, L., & Pérez Arteaga, S. (2021). Prácticas y saberes ancestrales de la gastronomía colombiana en el departamento de Cundinamarca, provincia Oriente, 2020. Sosquua, 3(1). https://doi.org/10.52948/sosquua.v3i1.412
Sección
Artículos de investigación

Citas

Acosta López, M. A. (2018). Sabores locales [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/36097/Tesis%20Uno.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Angélica. (2016, 3 de marzo). Población y muestra. Metodología. http://m3todologia1.blogspot.com/2016/03/poblacion-y-muestra.html

Creswell, J., y Poth, C. (2018). Qualitative Inquiry y Research Design: Choosing Among Five Approaches. Los Angeles: SAGE Publications

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ª ed.). McGrw Hill.

Matta, R. (2011). Posibilidades y límites del desarrollo en el patrimonio inmaterial. El caso de la cocina peruana. Revista Apuntes, 24(2), 196-207. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-97632011000200006

Matta, R. (2012). El patrimonio culinario peruano ante UNESCO. Algunas reflexiones de gastro-política (Working Paper Series). Desigualdades.net. https://www.desigualdades.net/Resources/Working_Paper/28_WP_Matta_Online.pdf

Meléndez, J. y Cañez De la Fuente, G. (2009). La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local: el caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México. Revista Estudios Sociales, 17, 183-204.

Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, (7), 69-84.

Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf

Ortiz, M. y Borjas, B. (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Revista Espacio Abierto, 17(4), 615-627.

Pérez, S. L. y Carrillo, L. E. (2020). Lo que no se narra se olvida: De la semilla a la mesa. Publicaciones SENA.

Rodríguez, R. J. (2003, 10 de julio). Cómo analizar cuantitativamente datos cualitativos. Gestopolis. https://www.gestiopolis.com/como-analizar-cuantitativamente-datos-cualitativos/

Tesis de investigadores. (2012, 9 de enero). Población y muestra. Tesis de investigación. http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/01/.

UNESCO. (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial 2003. http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=17716&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html