Desarrollo y elaboración de chorizo parrillero a base de carne de tilapia una alternativa saludable y nutritiva
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio desarrolla y evalúa el proceso de elaboración de un chorizo parrillero elaborado a base de carne de tilapia (Oreochromis niloticus), con el objetivo de ofrecer una alternativa saludable y nutritiva frente a los embutidos tradicionales. La tilapia utilizada fue producida en un sistema de acuaponía, lo que permitió un aprovechamiento integral de la carne, usualmente descartada en procesos destinados a la obtención de piel para fines terapéuticos. El chorizo fue evaluado en tres formulaciones diferentes, variando en el contenido de condimentos y grasas. En este contexto la tercera muestra, que incluyó cebolla en polvo y esencia de humo, se destacó por su mejor aceptación sensorial en términos de color, textura, olor y sabor. Asimismo, se realizó un análisis nutricional teórico basado en la Tabla Boliviana de Composición de Alimento y otras bases de datos de análisis nutricional vigentes en el país, complementado con un análisis bromatológico que confirmó que el chorizo de tilapia ofrece un perfil proteico elevado (16.51%) y un contenido moderado de grasas (13.34%), con bajo aporte de carbohidratos (5.74%). Los resultados del análisis microbiológico indicaron que el producto cumple con las normativas bolivianas de seguridad alimentaria, con ausencia de microorganismos patógenos como Salmonella spp., Escherichia coli y Staphylococcus aureus, esto asegura la inocuidad del chorizo, siempre y cuando se mantengan las buenas prácticas de manufactura. En resumen, se presenta como una alternativa viable y nutritiva en el mercado de embutidos, contribuyendo a la diversificación de productos derivados de la acuicultura en Bolivia y promoviendo el consumo de proteína de pescado; el producto combina una formulación sensorialmente atractiva, con un perfil nutricional saludable, alineado con las tendencias actuales de alimentación equilibrada.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sosquua. Revista Especializada en Gastronomía está comprometida con la preservación del medio ambiente, razón por la que se edita digitalmente a través de la plataforma de acceso abierto: Open Journal System –OJS; la cual permite consolidar una gestión editorial eficiente para cada fase y actor interviniente en el proceso de publicación.
- No genera a los autores pago alguno por gastos de procesamiento de artículos (APC), ni cargos por envío de artículos.
- Así mismo, la suscripción en línea es libre y gratuita.
Los autores de Sosquua. Revista Especialiazada en Gastronomía proporcionan la circulación de sus contenidos a la Fundación Universitaria San Mateo mediante licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los usuarios pueden consultar el contenido de esta obra a través del sistema de repositorios internos y/o externos en donde la Fundación Universitaria San Mateo tiene o tenga presencia, en la página Web, así como en las redes de información del país y el exterior, con las cuales tenga convenio la institución.
- Se permite la consulta, reproducción parcial, total o cambio de formato con fines de conservación, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, siempre y cuando, mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito a la obra y a su(s) autor(es).
Asi mismo, como autor (es) certifico(amos) que la obra cumple con las normas y requisitos exigidos por el Comité Editorial de la institución; así mismo se asume cualquier responsabilidad frente a la originalidad y tratamiento de la información presentada; excluyendo de cualquier perjuicio o percance a la Fundación Universitaria San Mateo.
Citas
Ayudiet. (s.f.). Tabla boliviana de composición química de los alimentos en Bolivia.
Baltazar, P. (2007). La Tilapia en el Perú: acuicultura, mercado, y perspectivas. Revista Peruana de Biología, 13(3), 267-273. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-99332007000100022&lng=es&tlng=es
Camburn, M. (2011). El consumo de pescado en la Amazonía Boliviana. FAO.
CENAN. (2018). Tablas peruanas de composición de alimentos. Ministerio de Salud del Perú.
Cruz-Bacab, L., Baeza-Mendoza, L., Pérez-Robles, L. y Martínez-Molina, I. (2018). Evaluación sensorial de embutido tipo chorizo a base de carne de conejo. Abanico Veterinario, 8(1), 102-111.
Fitia. (s.f.). Pimienta. https://fitia.app/es/calorias-informacion-nutricional/pimienta-15884/
IBNORCA. (2022). Carnes y productos derivados - Requisitos microbiológicos (Tercera revisión) (Anula y reemplaza a la norma NB 310017:2014) (Norma núm. NB 310017:2017). https://www.ibnorca.org/normalizacion/ics/ics6712010
IBCE. (2017). Bajo consumo a pesar del potencial acuícola. https://ibce.org.bo/principales-noticias-bolivia/noticias-nacionales-detalle.php?id=77992&
Liñan, W. (2007). Crianza de Tilapia (1ª Ed.). Editorial MACRO.
Pulido, R. (2024). Pesca y acuicultura. FAO. https://www.fao.org/fishery/es/countrysector/bo/es
Serrano, J. (2011). Estandarización de un proceso de extracción de colágeno a partir de los residuos de fileteo de tilapia (Oreochromissp) y cachama (Piaractusbrachypomus) [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8297
Somana, M. (2021). La Charcutería. Trayecto Comunicaciones.
Somerville, C., Cohen, M., Pantanella, E., Stankus, A. & Lovatelli, A. (2014). Small-scale Acuaponic Food Production Integrated Fish and Plant Farming. FAO.