Una revisión a la construcción de la cocina mexicana y la emergencia de las cocinas indígenas El caso de la cocina tradicional de Michoacán
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sosquua. Revista Especializada en Gastronomía está comprometida con la preservación del medio ambiente, razón por la que se edita digitalmente a través de la plataforma de acceso abierto: Open Journal System –OJS; la cual permite consolidar una gestión editorial eficiente para cada fase y actor interviniente en el proceso de publicación.
- No genera a los autores pago alguno por gastos de procesamiento de artículos (APC), ni cargos por envío de artículos.
- Así mismo, la suscripción en línea es libre y gratuita.
Los autores de Sosquua. Revista Especialiazada en Gastronomía proporcionan la circulación de sus contenidos a la Fundación Universitaria San Mateo mediante licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los usuarios pueden consultar el contenido de esta obra a través del sistema de repositorios internos y/o externos en donde la Fundación Universitaria San Mateo tiene o tenga presencia, en la página Web, así como en las redes de información del país y el exterior, con las cuales tenga convenio la institución.
- Se permite la consulta, reproducción parcial, total o cambio de formato con fines de conservación, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, siempre y cuando, mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito a la obra y a su(s) autor(es).
Asi mismo, como autor (es) certifico(amos) que la obra cumple con las normas y requisitos exigidos por el Comité Editorial de la institución; así mismo se asume cualquier responsabilidad frente a la originalidad y tratamiento de la información presentada; excluyendo de cualquier perjuicio o percance a la Fundación Universitaria San Mateo.
Citas
Álvarez, M. (2008). Las cocinas andinas en el Plata. Biodiversidad, cultura y gastronomía. Buenos Aires: La Crujía ediciones.
Bayardo, M.G. (2016). La importancia de legislar para reconocer, rescatar, proteger, salvaguardar y fortalecer el patrimonio gastronómico nacional como una vía para alcanzar la soberanía alimentaria en México (trabajo de licenciatura). Universidad del Claustro de Sor Juana, Ciudad de México, México.
Bertran Vilà, M. (2010). Acercamiento antropológico de la alimentación y salud en México. Revista de Saúde Colectiva, 20(2), pp. 387-411.
Bourges, H., Brazo, J., Bye, R. et al. (2012), Elogio de la cocina Mexicana Patrimonio Cultural de la Humanidad. Artes de México, México.
Del Val, J.M. (1993). El indigenismo. En L. Aarizpe (coord.), Antropología Breve de México. México: UNAM.
Díaz, S. (2019). El Tata Chef y sus nanas. Tres miradas, nuestras raíces. Morelia, Michoacán.
El universal. (2010). De 1901 a 1920 la cocina mexicana dio otro giro: de los platillos afrancesados se pasó a la comida de las haciendas y a la sazón de las adelitas. Pinterest. Recuperado de https://archivo.eluniversal.com.mx/articulos/60280.html
García García, B. (2013). El entorno productivo rural y la cocina tradicional p´urhépecha: Caso Pichátaro Michoacán (tesis de maestría). Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México.
García Mora, C. (2013). La cocina purépecha en Charapan. Charapan, México: INAH. pp. 1-30.
Guerrero Andrade, I. (2013). Con sabor a capitalismo. El posmodernismo como detonante del reconocimiento: “Comida tradicional mexicana. Cultura comunitaria, ancestral, popular y vigente. El paradigma Michoacán”.(tesis de maestría). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Michoacán, México.
González de la Vara, F. (1996). La cocina mexicana a través de los siglos. Tomo II. Época prehispánica. México D.F.: Clío, Fundación Herdez A.C.
González, M y González de la Vara, L. (1996). Michoacán a la mesa. Michoacán: Gobierno del Estado de Michoacán.
Hewitt, S. (2011). Patrimonio culinario inmaterial: la construcción de Francia y México clausura simbólica de la lista de patrimonio inmaterial intangible de la UNESCO (artículo de maestra). Ryerson University, York University, Toronto, Ontario, Canadá.
La Voz de Michoacán. (2019). Así sabe Michoacán. Morelia: Michoacán. Juárez López, J. (1993). La lenta emergencia de la comida mexicana, ambigüedades criollas 1750-1800 (tesis de licenciatura). Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México, México.
Martínez Márquez, S. J., Méndez Agustín, M. R. y Martínez, E. (2004), Recetario de las atápakuas purépechas. México D.F.: Gobierno de México, CNCA-DGCPI.
Novo, S. (1967). Historia gastronómica de la Ciudad de México. México: Porrua SA.
Olvera Hernández, L. (2015). Análisis del turismo cultural como estrategia de conservación de la cocina tradicional purhépecha (tesis de licenciatura). Universidad de Guadalajara, Michoacán, México.
Oseguera Parra, D. (2008). El maíz en la cocina michoacana: vigencia del legado purhépecha. Revista de Geografía Agrícola, (41), pp. 7-16.
Pozadas Sosol, M. (2014). La reestructuración de la identidad de marca del encuentro de cocina tradicional (tesis de licenciatura). Universidad Latina de América, Morelia Michoacán, México.
Rubín de la Borbolla, S. (2011). Los recetarios de cocina michoacanos. Hospitalidad ESDAI, (20), pp. 7-17.
Ríos S.A. Barros, C. y Jiménez P. (2006). Paranguas, hogar de manjares michoacanos. México: Lunwerg.
Sereno Ayala, Y. (2008). Los sabores del tiempo: gastronomía moreliana. Michoacán: SECUM.