Una revisión a la construcción de la cocina mexicana y la emergencia de las cocinas indígenas El caso de la cocina tradicional de Michoacán

Contenido principal del artículo

Brisol García García
Ivy Jasso Martínez

Resumen

Se presenta el caso de estudio de la cocina del paradigma de Michoacán con el fin de mostrar cómo se produce una gran tensión en el proceso de la construcción de la existencia de una cocina nacional mexicana (efectuado por distintos entes oficiales y gubernamentales), debido a la presencia de la práctica de cocinas regionales e indígenas. Se cuestiona la tendencia de realizar trabajos científicos y descriptivos de la cocina tradicional p’urhé, tras la denominación de la cocina mexicana como patrimonio de la humanidad. Si se concibe a la falta de investigación y bibliografía como un problema u obstáculo para solo difundir y comercializar la riqueza culinaria y a los platillos tradicionales; se estaría generando simplemente conocimiento culinario utilitarista. La metodología consiste en realizar un análisis bibliográfico sobre lo que se ha escrito de la cocina del paradigma de Michoacán.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
García García, B., & Jasso Martínez, I. (2021). Una revisión a la construcción de la cocina mexicana y la emergencia de las cocinas indígenas: El caso de la cocina tradicional de Michoacán. Sosquua, 2(2), 39–58. https://doi.org/10.52948/sosquua.v2i2.146
Sección
Artículos de investigación

Citas

Álvarez, M. (2008). Las cocinas andinas en el Plata. Biodiversidad, cultura y gastronomía. Buenos Aires: La Crujía ediciones.

Bayardo, M.G. (2016). La importancia de legislar para reconocer, rescatar, proteger, salvaguardar y fortalecer el patrimonio gastronómico nacional como una vía para alcanzar la soberanía alimentaria en México (trabajo de licenciatura). Universidad del Claustro de Sor Juana, Ciudad de México, México.

Bertran Vilà, M. (2010). Acercamiento antropológico de la alimentación y salud en México. Revista de Saúde Colectiva, 20(2), pp. 387-411.

Bourges, H., Brazo, J., Bye, R. et al. (2012), Elogio de la cocina Mexicana Patrimonio Cultural de la Humanidad. Artes de México, México.

Del Val, J.M. (1993). El indigenismo. En L. Aarizpe (coord.), Antropología Breve de México. México: UNAM.

Díaz, S. (2019). El Tata Chef y sus nanas. Tres miradas, nuestras raíces. Morelia, Michoacán.

El universal. (2010). De 1901 a 1920 la cocina mexicana dio otro giro: de los platillos afrancesados se pasó a la comida de las haciendas y a la sazón de las adelitas. Pinterest. Recuperado de https://archivo.eluniversal.com.mx/articulos/60280.html

García García, B. (2013). El entorno productivo rural y la cocina tradicional p´urhépecha: Caso Pichátaro Michoacán (tesis de maestría). Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México.

García Mora, C. (2013). La cocina purépecha en Charapan. Charapan, México: INAH. pp. 1-30.

Guerrero Andrade, I. (2013). Con sabor a capitalismo. El posmodernismo como detonante del reconocimiento: “Comida tradicional mexicana. Cultura comunitaria, ancestral, popular y vigente. El paradigma Michoacán”.(tesis de maestría). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Michoacán, México.

González de la Vara, F. (1996). La cocina mexicana a través de los siglos. Tomo II. Época prehispánica. México D.F.: Clío, Fundación Herdez A.C.

González, M y González de la Vara, L. (1996). Michoacán a la mesa. Michoacán: Gobierno del Estado de Michoacán.

Hewitt, S. (2011). Patrimonio culinario inmaterial: la construcción de Francia y México clausura simbólica de la lista de patrimonio inmaterial intangible de la UNESCO (artículo de maestra). Ryerson University, York University, Toronto, Ontario, Canadá.

La Voz de Michoacán. (2019). Así sabe Michoacán. Morelia: Michoacán. Juárez López, J. (1993). La lenta emergencia de la comida mexicana, ambigüedades criollas 1750-1800 (tesis de licenciatura). Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México, México.

Martínez Márquez, S. J., Méndez Agustín, M. R. y Martínez, E. (2004), Recetario de las atápakuas purépechas. México D.F.: Gobierno de México, CNCA-DGCPI.

Novo, S. (1967). Historia gastronómica de la Ciudad de México. México: Porrua SA.

Olvera Hernández, L. (2015). Análisis del turismo cultural como estrategia de conservación de la cocina tradicional purhépecha (tesis de licenciatura). Universidad de Guadalajara, Michoacán, México.

Oseguera Parra, D. (2008). El maíz en la cocina michoacana: vigencia del legado purhépecha. Revista de Geografía Agrícola, (41), pp. 7-16.

Pozadas Sosol, M. (2014). La reestructuración de la identidad de marca del encuentro de cocina tradicional (tesis de licenciatura). Universidad Latina de América, Morelia Michoacán, México.

Rubín de la Borbolla, S. (2011). Los recetarios de cocina michoacanos. Hospitalidad ESDAI, (20), pp. 7-17.

Ríos S.A. Barros, C. y Jiménez P. (2006). Paranguas, hogar de manjares michoacanos. México: Lunwerg.

Sereno Ayala, Y. (2008). Los sabores del tiempo: gastronomía moreliana. Michoacán: SECUM.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.