Review of the Mexican cuisine construction and the indigenous cuisine emergency. The traditional Michoacán cuisine case

Main Article Content

Brisol García García
Ivy Jasso Martínez

Abstract

This paper presents a cuisine study case about the Michoacán paradigm to show a big tension production in the existence construction process of a Mexican national cuisine (effected by various official and governmental entities), because of the regional and indigenous cuisine practice presence. It questions the tendence of making scientific and descriptive works on p’urhé traditional cuisine after Mexican cuisine denomination as world heritage. If you conceive the lack of investigation and references as a problem or obstacle just to spread and commercialize the culinary wealth and the traditional dishes, it will generate just a utilitarian culinary knowledge. The methodology consists in a bibliographic analysis about the academic and else papers of Michoacán cuisine paradigm.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
García García, B., & Jasso Martínez, I. (2021). Review of the Mexican cuisine construction and the indigenous cuisine emergency.: The traditional Michoacán cuisine case. Sosquua, 2(2), 39–58. https://doi.org/10.52948/sosquua.v2i2.146
Section
Scientific and technological research articles

References

Álvarez, M. (2008). Las cocinas andinas en el Plata. Biodiversidad, cultura y gastronomía. Buenos Aires: La Crujía ediciones.

Bayardo, M.G. (2016). La importancia de legislar para reconocer, rescatar, proteger, salvaguardar y fortalecer el patrimonio gastronómico nacional como una vía para alcanzar la soberanía alimentaria en México (trabajo de licenciatura). Universidad del Claustro de Sor Juana, Ciudad de México, México.

Bertran Vilà, M. (2010). Acercamiento antropológico de la alimentación y salud en México. Revista de Saúde Colectiva, 20(2), pp. 387-411.

Bourges, H., Brazo, J., Bye, R. et al. (2012), Elogio de la cocina Mexicana Patrimonio Cultural de la Humanidad. Artes de México, México.

Del Val, J.M. (1993). El indigenismo. En L. Aarizpe (coord.), Antropología Breve de México. México: UNAM.

Díaz, S. (2019). El Tata Chef y sus nanas. Tres miradas, nuestras raíces. Morelia, Michoacán.

El universal. (2010). De 1901 a 1920 la cocina mexicana dio otro giro: de los platillos afrancesados se pasó a la comida de las haciendas y a la sazón de las adelitas. Pinterest. Recuperado de https://archivo.eluniversal.com.mx/articulos/60280.html

García García, B. (2013). El entorno productivo rural y la cocina tradicional p´urhépecha: Caso Pichátaro Michoacán (tesis de maestría). Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México.

García Mora, C. (2013). La cocina purépecha en Charapan. Charapan, México: INAH. pp. 1-30.

Guerrero Andrade, I. (2013). Con sabor a capitalismo. El posmodernismo como detonante del reconocimiento: “Comida tradicional mexicana. Cultura comunitaria, ancestral, popular y vigente. El paradigma Michoacán”.(tesis de maestría). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Michoacán, México.

González de la Vara, F. (1996). La cocina mexicana a través de los siglos. Tomo II. Época prehispánica. México D.F.: Clío, Fundación Herdez A.C.

González, M y González de la Vara, L. (1996). Michoacán a la mesa. Michoacán: Gobierno del Estado de Michoacán.

Hewitt, S. (2011). Patrimonio culinario inmaterial: la construcción de Francia y México clausura simbólica de la lista de patrimonio inmaterial intangible de la UNESCO (artículo de maestra). Ryerson University, York University, Toronto, Ontario, Canadá.

La Voz de Michoacán. (2019). Así sabe Michoacán. Morelia: Michoacán. Juárez López, J. (1993). La lenta emergencia de la comida mexicana, ambigüedades criollas 1750-1800 (tesis de licenciatura). Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México, México.

Martínez Márquez, S. J., Méndez Agustín, M. R. y Martínez, E. (2004), Recetario de las atápakuas purépechas. México D.F.: Gobierno de México, CNCA-DGCPI.

Novo, S. (1967). Historia gastronómica de la Ciudad de México. México: Porrua SA.

Olvera Hernández, L. (2015). Análisis del turismo cultural como estrategia de conservación de la cocina tradicional purhépecha (tesis de licenciatura). Universidad de Guadalajara, Michoacán, México.

Oseguera Parra, D. (2008). El maíz en la cocina michoacana: vigencia del legado purhépecha. Revista de Geografía Agrícola, (41), pp. 7-16.

Pozadas Sosol, M. (2014). La reestructuración de la identidad de marca del encuentro de cocina tradicional (tesis de licenciatura). Universidad Latina de América, Morelia Michoacán, México.

Rubín de la Borbolla, S. (2011). Los recetarios de cocina michoacanos. Hospitalidad ESDAI, (20), pp. 7-17.

Ríos S.A. Barros, C. y Jiménez P. (2006). Paranguas, hogar de manjares michoacanos. México: Lunwerg.

Sereno Ayala, Y. (2008). Los sabores del tiempo: gastronomía moreliana. Michoacán: SECUM.