Micoturism analysis in Colombia Case study in Villa de Leyva, Boyacá, Colombia
Main Article Content
Abstract
This research describes micotourism or fungitourism as an alternative tourism that has had considerabledevelopmentin other countries such as Mexico and Spain. An analysis of the status of fungitourism is performed in the Villa de Leyva region, due to a special interest in this place by many tourists. Therefore, we analyze the possibility of proposing a fungus-based tourism product by the community, from the gastronomic point of view. To do this, surveys were carried out on the community and managers of touristic services companies in Villa de Leyva, in order to analyze the possibility of a micotourism product in this region of Boyacá. It is evident that many are interested in acquiring this type of product and the community is far from raising a sustainable offer of this type of tourism.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Sosquua. Revista Especializada en Gastronomía está comprometida con la preservación del medio ambiente, razón por la que se edita digitalmente a través de la plataforma de acceso abierto: Open Journal System –OJS; la cual permite consolidar una gestión editorial eficiente para cada fase y actor interviniente en el proceso de publicación.
- No genera a los autores pago alguno por gastos de procesamiento de artículos (APC), ni cargos por envío de artículos.
- Así mismo, la suscripción en línea es libre y gratuita.
Los autores de Sosquua. Revista Especialiazada en Gastronomía proporcionan la circulación de sus contenidos a la Fundación Universitaria San Mateo mediante licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los usuarios pueden consultar el contenido de esta obra a través del sistema de repositorios internos y/o externos en donde la Fundación Universitaria San Mateo tiene o tenga presencia, en la página Web, así como en las redes de información del país y el exterior, con las cuales tenga convenio la institución.
- Se permite la consulta, reproducción parcial, total o cambio de formato con fines de conservación, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, siempre y cuando, mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito a la obra y a su(s) autor(es).
Asi mismo, como autor (es) certifico(amos) que la obra cumple con las normas y requisitos exigidos por el Comité Editorial de la institución; así mismo se asume cualquier responsabilidad frente a la originalidad y tratamiento de la información presentada; excluyendo de cualquier perjuicio o percance a la Fundación Universitaria San Mateo.
References
Acuña, T. (2017). Fungiturismo: la ruta del champiñón y las setas. Viajar: la primera Revista española de viajes, (456), 56-59.
Burrola-Aguilar, C., Montiel, O., Garibay-Orijel, R., & Zizumbo-Villareal, L. (2012). Conocimiento tradicional y aprovechamiento de
los hongos comestibles silvestres en la región de Amanalco, Estado de México. Revista mexicana de micología, 35, 01-16.
Cano-Estrada, A. & Romero-Bautista, L. (2016). Valor económico, nutricional y medicinal de hongos comestibles silvestres. Revista chilena de nutrición, 43(1), 75-80.
Cortés, M., García, A., & Suárez, H. (2007). Fortificación de hongos comestibles (Pleurotus ostreatus) con calcio, selenio y vitamina C. Vitae, 14(1), 16-24.
Feo Parrondo, F. (2007). Jornadas de turismo gastronómico en Navarra. Nimbus, 19, 99-126.
Fuentes, Á. (2014). Un recurso alimentario de los grupos originarios y mestizos de México: los hongos silvestres. Anales de Antropología, 48(1), 241-272. 31
Jiménez Ruíz, A., Thomé Ortiz, H., & Burrola-Aguilar, C. (2016). Patrimonio biocultural, turismo micológico y etnoconocimiento. El periplo sustentable, 30, 180-205.
Leobardo, P. (2014). Diseño de una ruta micoturística en el municipio de Tequila, Jalisco, México, con base en un estudio etnomicológico (tesis de pregrado). Universidad de Guadalajara, Jalisco, México.
Martínez, E., Sánchez, J., Torrija, R., Borjabad, V., & Antonio, J. (2011). Turismo micológico y desarrollo sostenible del medio rural en Soria. Revista Ciencia y Desarrollo, 1(1), 1-5.
Thomé, H. (2015). Turismo Micológico. Una nueva mirada al bosque. Ciencia y Desarrollo, 41, 14-19.
Vargas, H. (2013). Micoterapia: guía de hongos para la salud (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,
Colombia.