Traditional Female Cooks Analysis in Touristic Influx in Bogotá Markets
Main Article Content
Abstract
Traditional female cooks are people who preserve characteristic representations of the territory, since the culinary craft is a sample of the culture traditions. This research investigates the role of these people and how this becomes an input for the development of tourism in Bogotá markets. Therefore, it aims to analyze the role of the cook as a carrier of culinary knowledge and her contribution to intangible heritage and local tourism development. To achieve this paper, it conducted semi-structured interviews to identify the knowledge they have about Colombian Cuisine, and the way they acquired this knowledge. As a result, cooks are bearers of intangible heritage and representatives of cultural identity; most of their culinary knowledge has been obtained through family tradition or work experience. In conclusion, they keep cultural traditions alive to other generations which has great potential for gastronomic tourism.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Sosquua. Revista Especializada en Gastronomía está comprometida con la preservación del medio ambiente, razón por la que se edita digitalmente a través de la plataforma de acceso abierto: Open Journal System –OJS; la cual permite consolidar una gestión editorial eficiente para cada fase y actor interviniente en el proceso de publicación.
- No genera a los autores pago alguno por gastos de procesamiento de artículos (APC), ni cargos por envío de artículos.
- Así mismo, la suscripción en línea es libre y gratuita.
Los autores de Sosquua. Revista Especialiazada en Gastronomía proporcionan la circulación de sus contenidos a la Fundación Universitaria San Mateo mediante licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los usuarios pueden consultar el contenido de esta obra a través del sistema de repositorios internos y/o externos en donde la Fundación Universitaria San Mateo tiene o tenga presencia, en la página Web, así como en las redes de información del país y el exterior, con las cuales tenga convenio la institución.
- Se permite la consulta, reproducción parcial, total o cambio de formato con fines de conservación, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, siempre y cuando, mediante la correspondiente cita bibliográfica se le dé crédito a la obra y a su(s) autor(es).
Asi mismo, como autor (es) certifico(amos) que la obra cumple con las normas y requisitos exigidos por el Comité Editorial de la institución; así mismo se asume cualquier responsabilidad frente a la originalidad y tratamiento de la información presentada; excluyendo de cualquier perjuicio o percance a la Fundación Universitaria San Mateo.
References
Acle-Mena, R., Santos-Díaz, J. y Herrera-López, B. (2020). La gastronomía tradicional como atractivo turístico de la ciudad de Puebla, México. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(2), 237-248. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n2.2020.10624
Aguilar, S. y Barroso, J. M. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (47), 73-88. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36841180005
Aguirregoitia, A. y Fernández, M. D. (2017). La gastronomía como recurso turístico en la provincia de Alicante. International Journal of Scientific Management and Tourism, 3(3), 25-45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6133518
Ascanio, A. (2009). Rutas gastronómicas chilenas: una aproximación al tema. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2), 321-325. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88111635013
Baratero, M., Martínez, M., Camarasa, E. y Molinari, C. (2020). El Patrimonio Culinario y la Herencia Cultural [Ponencia]. I Congreso Parlamento Virtual de Folklore de América. Coffar, Argentina. http://www.coffar.org.ar/congreso20/congreso2020/disertantes/48PatrimonioCulinario/Patr.%20Culinario%20Trabajo%20Grupal%20AProdeMus-COFFAR.pdf
Carvache, M., Carvache, W. y Torres-Naranjo, M. (2017a). Análisis de satisfacción: La gastronomía de Samborondón-Ecuador. Estudios y Perspectivas en Turismo, 26(3), 731-745. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180752116013
Carvache, M., Carvache, W., Orden, M. y Macas, C. (2017b). Satisfacción y motivación de la demanda gastronómica en General Villamil Playas, Ecuador. RITUR – Revista Iberoamericana de Turismo, 7(1), 68-84. https://www.seer.ufal.br/index.php/ritur/article/view/2710
Castellón, L. y Fontecha, J. (2018). La gastronomía: una fuente para el desarrollo del turismo y el fortalecimiento de la identidad cultural en Santander. Turismo y Sociedad, 22, 167-193. https://doi.org/10.18601/01207555.n22.09
Castilla, F. y Vernot, D. (2017). Homogeneización, género e identidad en las cocinas de Colombia. En Cultura en América Latina prácticas, significados, cartografías y discusiones. Universidad de la Sabana. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7212125
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2020, abril). Participación de las mujeres colombianas en el mercado laboral [presentación de diapositivas]. DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/informes/Informe-participacion-mujer-mercado-laboral.pdf
Etikan, I., Musa, S. A. & Alkassim, R. S. (2016). Comparison of Convenience Sampling and Purposive Sampling. American Journal of Theoretical and Applied Statistics, 5(1), 1-4. https://doi.org/10.11648/j.ajtas.20160501.11
Galak, E. y Escobar, J. (2019). Las prácticas corporales de la cocina típica. El “habitus de cocina” y el “saber/sabor” de las cocineras tradicionales de Tuluá (Colombia). Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 11(29), 35-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6984036
Gálvez, A. (Ed.). (2013). Informe proyecto: Fortalecimiento de La Red de Señoras Cocineras de La Plaza de Mercado del Barrio Bolívar “Mesalarga” de Popayán, Cauca. Ministerio de Cultura. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.14704.97284
Hernández-Ramírez, J. (2018). Cuando la alimentación se convierte en gastronomía. Procesos de activación patrimonial de tradiciones alimentarias. Revista CUHSO, 28(1), 154-176. https://doi.org/10.7770/cuhso-v28n1-art1236
Herkes, E. & Redden, G. (2017). Misterchef? Cooks, Chefs and Gender in MasterChef Australia. Open Cultural Studies, 1, 125-139. https://doi.org/10.1515/culture-2017-0012
Kravets, I. y de Cornago, P. (2008). La importancia del turismo cultural en la construcción de la identidad nacional. CULTUR: Revista de Cultura e Turismo, 2(2), 1-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3240044
Kurnaz, A., Selçuk, S. & Kılıç, B. (2018). Evaluation of Women Chefs in Professional Kitchens. Journal of Tourism and Gastronomy Studies, 6(3), 119-132. https://doi.org/10.21325/jotags.2018.275
Mazón, T., Colmenares, M. y Hurtado-Sánchez, J. (2012). Turismo gastronómico y turismo de masas: la satisfacción de los turistas con la alimentación que reciben en Benidorm. Gran Tour. Revista de Investigaciones Turísticas, (6), 122-141. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/33468
Matta, R. (2019). Mexico’s Ethnic Culinary Heritage and Cocineras Tradicionales (Traditional Female Cooks). Food and Foodways, 27(1), 211-231. https://doi.org/10.1080/07409710.2019.1646481
Matta, R. (2021). Documenting the UNESCO Feast: Stories of Women’s ‘Empowerment’ and Programmatic Cooking. Social Anthropology, 29(1), 188-204. https://doi.org/10.1111/1469-8676.12990
Meah, A. & Jackson, P. (2013). Crowded Kitchens: the ‘Democratisation’ of Domesticity? Gender, Place & Culture, 20(5), 578-596.
Meléndez, J. & Cañez, G. (2009). La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local: el caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México. Estudios Sociales, 17, 181-204. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572009000300008
Mora, J. (2019). Gastronomía, patrimonio cultural inmaterial en la gestión del turismo local. En R. Gutiérrez (Comp.), El turismo gastronómico sostenible: Ruta Bochica Potencialidades y modelo pedagógico para su desarrollo en Colombia (pp. 28-49). Fundación Universitaria San Mateo. https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/libros/issue/view/5
Mora, J., Yamova, O. & Murtuzalieva, T. (2019). Community-Based Tourism as the Leading Approach to the Rural Development. En W. Strielkowski (Ed.), Sustainable Leadership for Entrepreneurs and Academics Sustainable Leadership for Entrepreneurs and Academics (pp. 503-510). Springer.
Mora, J. & Pérez, A. (2021, mayo 20-21). Community-Based Avitourism as a Tool for Environmental Appropriation. En C. Silva et al. (Eds.), Proceedings of the 4th International Conference on Tourism Research. Aci, Porto, Portugal.
Oliveira, S. (2011). La gastronomía como atractivo turístico primario de un destino: el turismo gastronómico en Mealhada-Portugal. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20(3), 738-752. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322011000300012
Organización Mundial del Turismo. (2011). Global Report on Women in Tourism 2010. OMT. https://dx.doi.org/10.18111/9789284413737
OMT. (2019). Global Report on Women in Tourism (2a ed.). OMT. https://doi.org/10.18111/9789284420384
Organización de las Naciones Unidas Mujeres, DANE y Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2020). Mujeres y Hombres: brechas de género en Colombia. ONU Mujeres. https://colombia.unwomen.org/es/biblioteca/publicaciones/2020/11/mujeres-y-hombres-brechas-de-genero-en-colombia
Orgaz-Agüera, F. y López-Guzmán, T. (2015). Análisis del perfil, motivaciones, y valoraciones de los turistas gastronómicos. El caso de la República Dominicana. ARA: Journal of Tourism Research/Revista de Investigación Turística, 5(1), 43-52. https://revistes.ub.edu/index.php/ara/article/view/19058
Reyes-May, O., Rodríguez-Cih, J., Kantún-Ramírez, M. y Alonzo-Baez, W. (2017). Cocineras tradicionales de Yucatán: sustentabilidad y legado del Mayab. ECORFAN. https://www.ecorfan.org/actas/A%20T%20II/AT%20II_9.pdf
Rubio, L., Rodríguez, M., Cote, S. y Barón, J. A. (2022). Las plazas de mercado como espacios territoriales de turismo gastronómico, valoración de la gastronomía típica bogotana. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 31(1), 128-145. https://doi.org/10.15446/rcdg.v31n1.88754
Ruíz, A. y Blandón, K. (2020). Fortalecimiento del tejido social a través de las prácticas tradicionales de la cocina afrocolombiana. El caso de las cocineras de la playa del morro, en Tumaco, Nariño [Tesis de doctorado, Universidad Santiago de Cali].
Saavedra, J., García, R., Martínez, O. y Mora, J. (2021). Análisis del turismo rural comunitario en Colombia y España: estudio de casos. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/12418
Sánchez, A., Icaza, G. y Valle-Pérez, M. (2020) Las mujeres en la cocina. Un análisis desde la perspectiva de género. En R. Durán y A.
Sánchez (Coords.), El papel de las mujeres en el turismo y la gastronomía: historia, retos y perspectivas (pp. 9-18). Río Subterráneo.
Sarmiento, C. (2018). Placeando, la cultura del mercado [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana].
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/38141?locale-attribute=fr
Skowronek, E., Brzezińska-Wójcik, T. & Stasiak, A. (2019). Culinary Heritage as an Opportunity to Make Lubelskie Voivodeship’s Tourist Offer More Attractive (E Poland). Quaestiones Geographicae, 38(1), 85-95. https://doi.org/10.2478/quageo-2019-0005
Stadel, C. & del Alba, L. (1988). “Plazas” and “Ferias” of Ambato, Ecuador. Yearbook. Conference of Latin Americanist Geographers, 14, 43–50.
Su, Y. (2015). Reflexiones sobre las especialidades locales y el turismo gastronómico. Estudios chinos, 4(1), 15.
Testa, R., Galati, A., Schifani, G., Di Trapani, A. M. & Migliore, G. (2019). Culinary Tourism Experiences in Agri-tourism Destinations and Sustainable Consumption—Understanding Italian Tourist’s Motivations. Sustainability, 11(17), 4588. https://doi.org/10.3390/su11174588
The World’s 50 Best Restaurants. (2022). https://www.theworlds50best.com/list/Individual-Awards
Thomé-Ortiz, H., Renard-Hubert, M. y De Jesús Contreras, D. (2017). Turismo culinario y patrimonio histórico: La ruta de la sal prehispánica en Zapotitlán Salinas, México. Dosalgarves, 30, 72-84. https://doi.org/10.18089/DAMeJ.2017.30.6
Torres, C. (2017). Mixología molecular aplicada a cocteles con licores representativos del Ecuador y su aporte a la diversidad gastronómica nacional [Trabajo de grado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/25109